Archives
-
Documentos Lingüísticos y LiterariosNo. 42 (2024)
El presente número de DLL llevaba un tiempo esperando este feliz encuentro: el espacio de la revista con el trabajo sistemático y sostenido por académicos del Instituto de Lingüística y Literatura, de la Universidad Austral de Chile, en el ámbito del fomento lector y la literatura infantil y juvenil. Creemos necesario hacer una breve retrospectiva que ponga en contexto el desarrollo de esta relevante área; hacer memoria y visibilizar, con el distanciamiento que dan los años, lo que se ha hecho, como un continuum desde el 2009 a la fecha.
El hito inaugural es la llegada el año 2009 del profesor Felipe Munita a la Universidad Austral de Chile, el primer especialista en la Facultad de Filosofía y Humanidades en fomento y mediación lectora. Con él se inauguran los primeros cursos optativos en literatura infantil y juvenil de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, que se consolida luego con una Línea de certificación en fomento lector y animación a la lectura, línea muy demandada y que supuso el compromiso de vinculación con el medio de una formación continua en el área, para entonces ya respaldada por las académicas Mónica Munizaga y Mabel Guíñez. El año 2016 se crea el “Diplomado en Fomento Lector y Literatura para Niños Jóvenes”, programa al que se suman Roberto Matamala, Elizabeth Martínez y Claudia Rodríguez, entre otros profesores, escritores y agentes culturales invitados, y que constituyó un espacio de formación y actualización para agentes socioculturales del campo de la promoción de la lectura y la formación de lectores, especialmente en la Macrozona Sur, pero también a nivel nacional e internacional (particularmente en las versiones online, durante la pandemia). Se incorporan en este tiempo al equipo Marian Lutzky, Damaso Rabanal y Giovanna Iubini, especialistas troncales que robustecen el cuerpo académico del área. De esta manera, el equipo de profesores se va consolidando en distintos frentes: docencia, investigación, extensión y vinculación con el medio. En estos años se han desarrollado un sinfín de actividades, proyectos, cursos, direcciones de tesis, presentaciones de libros, participación en congresos, adjudicación de premios y reconocimientos, talleres de formación de mediadores en la comunidad, convenios, creación de bibliotecas populares, entre otras. De ellas, queremos relevar las nueve versiones de los Encuentros de Mediadores de Lectura de la Región de Los Ríos, cuya primera versión fue el 2011; encuentros posibilitados por los proyectos de extensión de la UACh y del Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura.
Este número monográfico, dedicado a la mediación de lectura y la literatura infantil y juvenil, ha sido preparado por los académicos Mónica Munizaga y Felipe Munita desde el afecto y el compromiso por la divulgación del área, y tiene el guiño de la memoria, de lo que se ha realizado en el marco de distintos encuentros de mediadores, como bien lo señalan en el texto introductorio. También tiene el sello de la diversidad discursiva y textual, en tanto recoge reflexiones, experiencias, investigaciones que se presentan en forma de notas, artículos, ensayos y de itinerario (foto)gráfico (preparado por Mónica Munizaga) y de reseñas y obras sugeridas de escritores y escritoras que participaron de los encuentros de mediadores de lectura (Marian Lutkzy).La invitación es a leer este número de la Revista, conformado por estas capas que se asientan y sedimentan para promover y mediar hábitos lectores, fomentar el debate y ampliar los repertorios y universos literarios.
Claudia Rodríguez Monarca
Directora DLL -
Documentos Lingüísticos y LiterariosNo. 41 (2022)
El N°41 de la Revista DLL corresponde a un número monográfico de Estudios Teatrales que, anclado en Valdivia y la UACh, cruza el puente de la Isla Teja y dialoga con otros escenarios y lugares de Chile, Costa Rica y Argentina.
El teatro es un ámbito crucial para el Instituto de Lingüística y Literatura, que despliega su trabajo en investigación y docencia de pre y postgrado. Desde el pregado, las carreras de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, y Comunicación en Lengua Inglesa, instalaron tempranamente la primera Línea de certificación, la de Dirección teatral escolar (luego vendrían otras); tres nombres hay que relevar en esta empresa y mirada visionaria desde el 2008, Roberto Matamala, Margarita Poseck y Amalia Ortiz de Zárate. Desde el postgrado, el Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea, además de sus cursos, realizó distintas versiones de los Seminarios de dramaturgia chilena, que cobró vuelo hasta ser un congreso de carácter internacional (trabajos que serían publicados desde el instituto y esta revista). Estos espacios se tornan lugares de reflexión y de un quehacer teatral para académicos y estudiantes. Un compromiso mayor asumen los académicos con la creación de las compañías de teatro que dirigen, con estudiantes y/o actores profesionales.
El excurso previo es válido como antecedente que le permite tomar más cuerpo aún y sentir un piso sólido, al trabajo que se viene haciendo desde hace dos años, de la mano del colega Dr. Adolfo Albornoz. Él nos propone y presenta el siguiente número dedicado cabalmente a los Estudios Teatrales, y que es, principalmente, la concreción de la experiencia compleja y completa del teatro, en su multidimensionalidad.
Este número contempla las secciones, Artículos: Pedagogía Teatral, Teatro aplicado, Historia del teatro, Teatro en escena; Entrevista; Creación literaria (Dramaturgia); Notas y Archivos. Estas secciones son antecedidas por el prólogo de Adolfo Albornoz, “Panorama Austral de los Estudios Teatrales”, que va dando cuenta, a modo de reseña, del contexto en que surge (momento y lugar) y de los aspectos principales de cada sección. Cabe consignar que es parte de este número un conjunto de afiches teatrales de Luis Barahona, que cruzan la revista y que van construyendo el virtuoso diálogo entre teatro e imagen. En la sección notas, Albornoz hace una semblanza de Lucho Barahona, desde su invaluable valor de archivo, que contextualiza su obra y su relación con el teatro, particularmente con el Teatro del Ángel (en el exilio en Costa Rica).
Agradecemos al Dr. Albornoz por este número, preparado con tanta dedicación, reflexión, preocupación y, principalmente, por la generosidad de querer difundir y divulgar los trabajos teórico-prácticos propuestos por estudiantes, colegas e invitados especialistas en las distintas áreas que cubren los Estudios Teatrales. Un aspecto relevante que encontramos en los artículos y notas es el valor testimonial y experiencial, esa voz en primera persona, singular o plural, que se muestra desde su honesto lugar de enunciación y que, creemos, no invalida la rigurosidad investigativa.
La invitación es a leer (escuchar y ver), de principio a fin este número, que sabemos que, además de gustarles, será de gran valor investigativo.
Claudia Rodríguez Monarca
Directora DLL
-
Documentos Lingüísticos y LiterariosNo. 40 (2021)
El presente número de la Revista DLL, dedicado a la lingüística, reúne una selección de experiencias innovadoras e investigaciones en el campo de la lingüística y la enseñanza de lenguas (como primera, segunda o lengua extranjera), en distintas modalidades y niveles educativos, incluyendo adaptaciones propias a las actuales circunstancias de trabajo en situación de pandemia por COVID-19. Además de los trabajos centrados en experiencias e investigaciones situadas en contexto docente, este número cuenta con artículos, siempre en el campo de la lingüística, con énfasis en otros ámbitos.
La convocatoria para este número invitaba a compartir experiencias en el campo de la enseñanza virtual (en línea o a distancia) de la lingüística y las lenguas, en contextos educacionales, como informes de investigación empírica, reflexiones en torno a prácticas pedagógicas, experiencias de éxito y dificultades enfrentadas en esta nueva modalidad de enseñanza y aprendizaje, incluyendo observaciones respecto de cómo se han resuelto o se podrían resolver estos obstáculos. Las contribuciones recibidas ponen acento en la enseñanza y el aprendizaje de distintas lenguas, como el francés, el inglés, el mapudungún y el español, con apuestas por nuevas metodologías y materiales virtuales, en contextos diversos. En esta línea encontramos los primeros cinco artículos:
Steban Duque y Omaira Vergara, proponen la enseñanza mediada por tecnología, a partir de la construcción remota de material virtual para el francés como segunda lengua, en estudiantes de una universidad pública colombiana. El artículo de Héctor Torres, Elizabeth Hernández, y Mildred Camacho, muestra la experiencia de adaptación a entornos virtuales, durante el período de emergencia, del Modelo Pedagógico Dialogante en un contexto de presencialidad asistida por tecnología en cursos de inglés como lengua extranjera, también en contexto colombiano, dando cuenta que las herramientas tecnológicas potencian factores como la comunicación, el trabajo colaborativo y la interacción estudiante-contenido. El trabajo de Elena Llanquileo, Soledad Sandoval y Víctor Peña presenta un estudio que describe el nivel y percepción sobre el desarrollo de habilidades lingüísticas de una muestra de estudiantes de Pedagogía Media en Inglés de último año en modalidad virtual, en contexto de COVID-19, revelando diferencias entre el desempeño en el ámbito oral y las habilidades productivas. El artículo de Álvaro Jofré se centra en la revitalización y promoción del mapuzugun, a través del Proyecto Mapuzuguletuaiñ Wallmapu Mew, cobijado en el Instituto de la Lengua mapuche Mapuzuguletuaiñ, relevando dos aspectos importantes, como son los materiales didácticos -y su pertinencia- y la competencia de la lengua mapudungun de los kimelfe (quienes realizan las clases). El artículo de Luis Felipe Casimiro, propone un de diseño de curso, con énfasis en las tecnologías, para estudiantes de enseñanza del inglés de la Universidad Austral de Chile.
Por otra parte, se presentan tres artículos, en otros ámbitos, como los trabajos en filología hispánica, en análisis multimodal y en gamificación como herramienta para enseñar ortografía. Manuel Contreras trabaja sobre los discursos de la muerte en el Chile colonial, a partir de un análisis desde la perspectiva filológica, de testamentos coloniales (desde mediados del siglo XVI hasta fines del siglo XVIII). Diego Gáez presenta un análisis multimodal de afiches sobre la lucha estudiantil en contra de las pruebas estandarizadas, bajo el lema El fin de la PSU, que tomó fuerza en contexto de protestas sociales y estudiantiles, como el estallido social, que cuestionaban la legitimidad de este instrumento de evaluación, la segregación educativa, y la educación de mercado. María Soledad Davidson y Bárbara Bórquez proponen, desde la didáctica de la ortografía, la gamificación como herramienta de aprendizaje, desde un enfoque lingüístico constructivista, considerando el lenguaje como una situación de interacción.
En suma, el espíritu de este número ha sido dar cabida a las distintas experiencias y saberes, provenientes del mundo de la academia, de los profesores en ejercicio y de instituciones vinculadas y comprometidas con el ámbito educativo.
Finalmente, quisiéramos agradecer a las y los colegas del área de Lingüística, del Instituto de Lingüística y Literatura, de la Facultad de Filosofía y Humanidades, de la Universidad Austral de Chile, por proponer y liderar este número.
Comité editorial DLL
-
No. 39 (2020)
EDITORIAL
El presente número de la Revista DLL, dedicado a la literatura, está permeado por la palabra poética, escrita, leída, susurrada o cantada. Lo vertebran dos campos que dialogan entre sí, uno sobre poetas del sur de Chile, y otro de plantas medicinales, en relación con el canto y la poesía.
La primera parte que titulamos “Literatura de los ríos y otros cuerpos de agua”, está dedicada a poetas del sur de Chile, anclados desde esta fidelidad a sus raíces -como escribe Delia Domínguez- particularmente de la región de Los Ríos y de los Lagos; y la segunda, “Hacer cantar la maravilla”, corresponde a un dossier que recoge algunos de los trabajos presentados en el I Coloquio de plantas medicinales, tonadas y poesía mapuche.
LITERATURA DE LOS RÍOS Y OTROS CUERPOS DE AGUA, contempla las secciones habituales de artículos y notas, con trabajos sobre Rosabetty Muñoz, Maha Vial, Heddy Navarro, Verónica Zondek y Luis Zaror. Se inaugura, además, una Sección que hemos titulado Archivos. Sección que creemos relevante por varios motivos: porque permite un repositorio temático, porque trae al presente textos que podrían caer en el olvido, porque los actualiza y dinamiza, y porque torna tan certera la afirmación que mirar hacia el pasado da luces al presente y, como dice Sergio Mansilla citando a Octavio Paz, “hay que remar hacia atrás, hacia la fuente”. En esta oportunidad los textos de la sección Archivos corresponden a los discursos de incorporación a la Academia Chilena de la Lengua de tres poetas que habitan este sur, Sergio Mansilla, Verónica Zondek y Rosabetty Muñoz; a los discursos de bienvenida de sus anfitriones, Adriana Valdés y Delia Domínguez; y a una muestra poética, que hemos titulado “Poesía temprana”.
HACER CANTAR LA MARAVILLA, corresponde a un Dossier que recoge algunos de los trabajos (artículos y testimonios) presentados en el I Coloquio de plantas medicinales, tonadas y poesía mapuche, realizado en la comunidad de Puquiñe -cuya anfitriona fue la Poeta Faumelisa Manquepillán- y en La Universidad Austral de Chile, Valdivia, en noviembre del 2018, como actividad de intercambio de distintos saberes y de difusión del proyecto Fondecyt homónimo. Huertos, chamanismo, intersaberes, sueños, poemas lawen, decolonialidad, naturaleza, rituales amazónicos, la mala hierba, derechos humanos, las abuelas, son algunas de las nociones que atraviesan el dossier y que invitan a ser leídas dialógicamente.
Acompaña a este número un repertorio importante de fotografías de cuatro fotógrafos y una fotógrafa, que registran, a color o en blanco y negro, el bosque o la ciudad, en primer plano o panorámico, ángulos diversos que dan cuenta de la propia heterogeneidad de los sujetos que observan y del propio paisaje, y que, sin embargo, los aúna la humedad del territorio.
Finalmente, quisiera agradecer al Comité editorial y, principalmente, a Estela Imigo Gueregat, en calidad de Editora de la Revista, por el profesionalismo y el compromiso con el que siempre trabaja.
Claudia Rodríguez Monarca
Directora DLL
-
No. 38 (2019)
EDITORIAL
Para el Instituto de Lingüística y Literatura fue un privilegio y un honor ser anfitrión del XX Encuentro de la Sociedad Nacional de Profesores de Lenguas Extranjeras (SONAPLES), realizado entre el 24 y el 26 de octubre de 2017, en dependencias de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, ubicado en el Campus Teja de la fluvial ciudad de Valdivia.
En este hermoso entorno natural, profesores de todas las regiones de Chile y de otros países tuvieron un acercamiento de la Lingüística y la Literatura con la Educación.
De igual manera, para Documentos Lingüísticos y Literarios constituye un orgullo y privilegio poner a disposición de sus lectores, a través de este número especial, los productos emanados de aquellas jornadas, esperando que les sean de provecho en sus actividades académicas de investigación y docencia.
Roberto Matamala Elorz
-
No. 37 (2018)
EDITORIAL
El equipo de Documentos Lingüísticos y Literarios tiene razones para enorgullecerse. Parece ser que nunca tantos creadores y estudiosos poblaron sus páginas.
Dividido en dos grandes secciones, la primera de las cuales recoge un precioso documento sobre los poetas de Chiapas, cuyo quehacer se expone en una poderosa secuencia didáctica, que se inicia con una breve antología, continúa en una semblanza del o la autora, seguida de sendas lecturas dialógicas de autoría de las alumnas de la asignatura de Poesía Indígena de nuestro Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea, para culminar con una meta reflexión de cada autor, respecto de su universo poético.
La segunda sección recoge artículos augurales de un puñado de brillantes colegas, que aportaron en su momento al desarrollo de Documentos Lingüísticos y Literarios y cuya actualidad persiste en cada uno de sus escritos. Breves comentarios de actuales integrantes del Instituto constituyen un emocionado recuerdo de quienes propiciaron la etapa de consolidación de nuestro claustro.
A los creadores chiapanecos, a las alumnas del Magíster, a nuestros colegas, anteriores y actuales, al comité editor y muy especialmente a nuestra nueva editora Estela Imigo, que debuta como tal en este número, muchas gracias por este regalo con el que culminamos el año 2018.
Y sobre todo, un agradecimiento especialísimo a la doctora Claudia Rodríguez, cerebro y corazón de este extraordinario número.
Roberto Matamala Elorz
-
No. 36 (2018)
EDITORIAL
Este número de Documentos Lingüísticos y Literarios lo hemos dedicado a la literatura venezolana contemporánea. Más allá de las tribulaciones políticas y económicas, hay un país que sigue pensando, escribiendo y reflexionando sobre su devenir. Hemos reunido aquí una serie de ensayos críticos inéditos que reflexionan sobre problemas como la literatura escrita desde la diáspora; el vínculo entre la poesía y el hambre; la relación del ensayo con el discurso nacional; las formas despersonalizadas de la escritura; el acercamiento del cine y la literatura a la atribulada ciudad de Caracas.
De igual forma, hemos querido completar este panorama crítico con la obra de los propios creadores, en este caso, con una pequeña selección de poemas de Igor Barreto y Arturo Gutiérrez Plaza, dos importantes voces que reflexionan sobre el resquebrajamiento del mundo que les rodea.
Por último, culminamos con una entrevista a Rodrigo Blanco Calderón -un emergente narrador cuya obra ya ha sido traducida a numerosos idiomas- y una conversación entre dos poetas con distintas trayectorias y distintas aproximaciones al país, Armando Rojas Guardia y Alejandro Sebastiani Verlezza. Esperamos que todas estas miradas nos permitan mostrar un panorama más complejo de algunas de las preocupaciones, obsesiones y dilemas por las que atraviesa la literatura venezolana de hoy.
Quisimos incluir en este número algunas imágenes de Armando Reverón, Jacobo Borges y Alirio Palacios, tres artistas plásticos venezolanos. Si bien ellos pertenecen a generaciones distintas, tuvieron una influencia decisiva en la visualidad de su tiempo. Escritura y visualidad se entrelazan aquí para ofrecernos otros diálogos culturales posibles.
Cecilia Rodríguez Lehmann
-
No. 35 (2017)
EDITORIAL
Atento lector:
Esperamos que este N° 35 de los Documentos Lingüísticos y Literarios [www.revistadll.cl] llene tus expectativas. Una de sus fortalezas es la amplitud de sus contenidos, que se manifiesta ya desde los cinco variopintos artículos publicados, abarcando campos desde la metafísica hasta la crítica histórica, pasando por la metapoesía y el género.
La sección de ensayo recoge los trabajos primeros de dos alumnos de pregrado de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, que parecieron interesantes, tanto a la Dra. Claudia Rosas a cargo de la asignatura Bases Teóricas del Lenguaje y la Comunicación, como al comité editorial de nuestra revista. Es este un espacio que queremos mantener y, en lo posible, desarrollar paulatinamente.
La presencia de la maravillosa Emily Dickinson antecede las creaciones de Jorge Polanco en formato más bien minimalista y de Ornella Lorca y su visceral lírica.
Hacemos una especial mención para la presencia del artista Pablo Uribe Garcés y la extraordinaria fuerza de su gráfica, que acompaña y casi podríamos decir presenta la escritura.
EL DIRECTOR -
No. 34 (2016)
Atento lector:
Ante tus ojos —que ya no entre tus manos— el número 34 de Documentos Lingüísticos y Literarios [http://www.revistadll.cl/], con un vario pinto contenido.
Los artículos del presente número abarcan temas diversos: el Modernismo Brasileño en Baher; el microcuento fantástico en Concha; el discurso parlamentario referido al lucro en la educación de Gutiérrez; la representación de la mujer en Huinao analizada por Llamunao; un interesantísimo aspecto de la poesía de Walcott en Müller; y, el concepto de literatura popular en Pérez.
Especial interés, por su estrecha relación con nuestro paisaje cultural, revisten los ensayos del arquitecto y escritor Hernán König, quien discurre en torno a un nombre compartido por la literatura de Onetti y la ciudad pluvial: Santa María; y, el siguiente dedicado por el profesor Guido Burgos al grupo Trilce, cuyos ecos siguen resonando en la literatura latinoamericana desde su fundación histórica en Valdivia.
Cerrando esta sección, el magnífico ensayo de Sergio Mansilla se libera de las ataduras de la cientificidad para reflexionar humanamente acerca de la filiación de aquello que llamamos poesía y que tendemos a apellidar con ligereza.
Camila Flores dedica su nota al debate sobre el canon juvenil chileno.
Sendas reseñas sobre estudios dedicados a Neruda e Isidora Aguirre nos informan sobre novedades editoriales en nuestro campo de interés.
Cierra el número la poesía de Marcos Leiva.
Provecho y gracias.
Roberto Matamala Elorz
El director.
-
No. 33 (2016)
Caro lector y estimado colaborador:
Después de un paréntesis, que se extendió más allá de lo deseable, Documentos Lingüísticos y Literarios [http://revistadll.cl/] vuelve a estar a vuestra disposición. Un equipo de trabajo, que conforma el comité editorial, apoyado como siempre por ese “millón de amigos” de la fraternidad académica, ha querido revivir el espíritu de una revista abierta a la multiplicidad de géneros y formatos que constituye nuestro quehacer. Nuestros agradecimientos se extiendan a todos quienes han hecho posible este número y figuran como evaluadores externos y al artista Gustavo Álvarez de Araya, quien nos ha hecho el honor de permitirnos difundir su obra.
En la confianza de que el material entregado sea de vuestro gusto y provecho, reciban la cordial bienvenida del equipo editor.