Núm. 36 (2018)
EDITORIAL
Este número de Documentos Lingüísticos y Literarios lo hemos dedicado a la literatura venezolana contemporánea. Más allá de las tribulaciones políticas y económicas, hay un país que sigue pensando, escribiendo y reflexionando sobre su devenir. Hemos reunido aquí una serie de ensayos críticos inéditos que reflexionan sobre problemas como la literatura escrita desde la diáspora; el vínculo entre la poesía y el hambre; la relación del ensayo con el discurso nacional; las formas despersonalizadas de la escritura; el acercamiento del cine y la literatura a la atribulada ciudad de Caracas.
De igual forma, hemos querido completar este panorama crítico con la obra de los propios creadores, en este caso, con una pequeña selección de poemas de Igor Barreto y Arturo Gutiérrez Plaza, dos importantes voces que reflexionan sobre el resquebrajamiento del mundo que les rodea.
Por último, culminamos con una entrevista a Rodrigo Blanco Calderón -un emergente narrador cuya obra ya ha sido traducida a numerosos idiomas- y una conversación entre dos poetas con distintas trayectorias y distintas aproximaciones al país, Armando Rojas Guardia y Alejandro Sebastiani Verlezza. Esperamos que todas estas miradas nos permitan mostrar un panorama más complejo de algunas de las preocupaciones, obsesiones y dilemas por las que atraviesa la literatura venezolana de hoy.
Quisimos incluir en este número algunas imágenes de Armando Reverón, Jacobo Borges y Alirio Palacios, tres artistas plásticos venezolanos. Si bien ellos pertenecen a generaciones distintas, tuvieron una influencia decisiva en la visualidad de su tiempo. Escritura y visualidad se entrelazan aquí para ofrecernos otros diálogos culturales posibles.
Cecilia Rodríguez Lehmann