Revista Documentos Lingüísticos y Literarios UACh http://revistadocumentosll.cl/index.php/revistadll <p>Esta revista, de carácter digital a partir del año 2006, fue creada en 1977 con el propósito de apoyar a docentes y estudiantes en sus tareas académicas a través de notas explicativas, síntesis de teorías, artículos y libros complejos, traducción de textos y documentos de difícil acceso y comentarios de temas de interés en la especialidad. Se trata de una publicación académica y arbitrada que consta de dos secciones principales: la primera está destinada al estudio de la lingüística y la literatura a través de artículos y documentos de divulgación en las áreas de lenguaje, literatura y comunicación.</p> es-ES Revista Documentos Lingüísticos y Literarios UACh 0716-4394 Introducción http://revistadocumentosll.cl/index.php/revistadll/article/view/483 <p>Hacia finales de la primera década de este siglo, se hacía cada vez más evidente el surgimiento de un fenómeno bastante nuevo en el contexto nacional, caracterizado por una doble vertiente: literaria y socio-educativa. Nos referimos a la emergencia y progresiva consolidación de una literatura específica para la infancia y la juventud, por una parte, y al desarrollo de programas y proyectos público-privados para fomentar la lectura en esos grupos etarios, por otra. En ese contexto, comenzaba a erguirse tímidamente un cierto “campo” que fusionaba los dos ámbitos recién mencionados, entendiendo por campo aquel “sistema de relaciones que se establecen entre los agentes del sistema de producción intelectual” (Bourdieu, 2002: 31) en un determinado ámbito. Así, al progresivo aumento de la producción literaria nacional para la infancia y la juventud, se sumaba la creación de interesantes proyectos editoriales en torno a esta literatura, el aumento de espacios de circulación para esos libros (bibliotecas CRA y bibliotecas públicas, entre otros), el surgimiento de fundaciones y otras instituciones focalizadas en el fomento de lectura (con el consabido aumento de proyectos en este ámbito), e incluso el desarrollo de los primeros postítulos de especialización para mediadoras(es) de lectura que se ofrecieron en nuestro país.</p> Mónica Munizaga Felipe Munita Derechos de autor 2024 Revista Documentos Lingüísticos y Literarios UACh 2024-07-07 2024-07-07 42 11 13 Lectura e Identidad: la subversión LGBTIAQ+ mediante el trabajo de sí a través de la lectura http://revistadocumentosll.cl/index.php/revistadll/article/view/475 <p>La problemática sobre las identidades no sólo cruza a las ciencias sociales, sino también, y de carácter más emergente como urgente, en la creación de políticas de gestión cultural enfocadas en el fomento lector y las prácticas lectoras que estas constituyen. Los procesos de construcción de diversas subjetividades, especialmente sexogenéricas, a través de las trayectorias o las experiencias de lecturas en el contexto del desarrollo de un nuevo saber y hacer de la biblioteca, en tanto campo y espacio en el cual se entretejen vinculaciones y estrategias socio-simbólicas orientadas tanto al desarrollo humano como a los derechos culturales, son los principales aspectos a desarrollar en este trabajo. El objetivo es evidenciar el rol que juegan las colecciones de las bibliotecas públicas en el reconocimiento y fortalecimiento de los derechos identitarios de las lectoras y los lectores. </p> Sebastián Santander Lazo Derechos de autor 2024 Revista Documentos Lingüísticos y Literarios UACh 2024-07-07 2024-07-07 42 17 25 Silencio Blanco http://revistadocumentosll.cl/index.php/revistadll/article/view/476 <p>Me gustan los encuentros con lectores.<br>Intento captar la electricidad que siento en ellos, en ellas, cuando nos encontramos. A<br>veces se hacen largos silencios que aprovecho. En el silencio puedo conectarme con algo que se<br>instala y no tiene palabras. ¿Una emoción? ¿La sorpresa de una posibilidad?<br>Silencio.<br>Blanco.<br>Vacío.<br>Nada.<br>Conceptos definidos a partir de la ausencia de. Y, sin embargo, a mi parecer, las definiciones<br>se quedan cortas en estos casos. Pues lo ausente está colmado, dentro de nosotros, de sonidos, de<br>colores, de contenidos, de todo.</p> Paula Bombara Derechos de autor 2024 Revista Documentos Lingüísticos y Literarios UACh 2024-07-07 2024-07-07 42 29 37 Con Víctor como Guía http://revistadocumentosll.cl/index.php/revistadll/article/view/478 <p>Durante esta conferencia voy a pensar acerca del rol de quienes escriben como creadores<br>de historias pero también en su rol de artistas y de formadores de opinión. Porque quienes<br>escribimos hacemos política. Aun cuando no queramos hacerlo.<br>1<br>No soy injusto, pero tampoco soy valiente<br>Hoy me enseñaron el mundo tal cual es<br>Me lo mostraron con un dedo ensangrentado<br>y yo me apresuré a decir que sí, que por mí estaba bien.<br>3<br>Desde ese día dije que sí a todo:<br>mejor cobarde que hombre muerto, me oí decir.<br>Y sólo por no caer en esas manos,<br>consentí en todo lo que no se puede consentir.</p> Carola Martínez Derechos de autor 2024 Revista Documentos Lingüísticos y Literarios UACh 2024-07-07 2024-07-07 42 39 56 La alegría es otra cosa, o de como la LIJ puede estorbar http://revistadocumentosll.cl/index.php/revistadll/article/view/479 <p>En estos 40 años de democracia argentina he sido testigo de diversos escenarios LIJ y de<br>políticas públicas en torno a los libros para las infancias que amerita un breve recorrido que nos<br>permita mirar cómo llegamos con la LIJ hasta aquí:<br>Escena 1<br>Sin palabras. La política pública de lectura de la dictadura fue la desaparición de los<br>libros, las ideas, las personas, las palabras.</p> Graciela Bialet Derechos de autor 2024 Revista Documentos Lingüísticos y Literarios UACh 2024-07-07 2024-07-07 42 61 67 La literatura, un espacio habitable http://revistadocumentosll.cl/index.php/revistadll/article/view/480 <p>El sin par borracho Antón cayendo de un tropezón gritó con todo su aliento:<br>— ¿quién se cayó?<br>Y en la pared de un convento el eco le contestó:<br>— ¡yo!<br>Mientes pícaro yo fui y si el casco me rompí lo taparé con pelucas.<br>¡Lucas!<br>¿Me conoces tú tunante? Pues aguárdate un instante conocerás mi navaja.<br>¡Baja!<br>Bajaré con sumo gusto ¿te figuras que me asusto? Al contrario, más me exalto.<br>¡Alto!<br>Alto a mi piensa el bandido que al callarme estoy marchito.<br>¡Chito!<br>¿Qué calle yo miserable?<br>¡Hable!<br>Y en ese punto intenso de la escena se trunca el recuerdo de lo que fue la primera pieza<br>de tradición oral que quedó guardada en mi memoria. La voz dulce y profunda de mi padre, y<br>la fascinación que ejercía en mí el poder jugar al eco con un personaje que sólo a través de su<br>palabra yo lograba imaginarme: un verdadero truhan, borracho, pendenciero y mal hablado y<br>que tenía, además, la valentía de encararse frente a frente con el Eco. Sólo la fuerza creadora del<br>lenguaje y mi asombrada imaginación de niña pueden explicar la riqueza visual de la escena de<br>esta retahíla con regusto a picaresca española: puedo jurar ahora en este ejercicio de la memoria<br>que yo escuchaba el rugido del viento, el retumbar sonoro y profundo del eco, y veía a Antón<br>tropezándose con la pared de ese convento enclavado en un risco montañoso.</p> Beatriz Helena Robledo Derechos de autor 2024 Revista Documentos Lingüísticos y Literarios UACh 2024-07-07 2024-07-07 42 69 75 Encontrándonos y re-encontrándonos: camino gráfico a través de los Encuentros de mediadores de lectura de la Región de Los Ríos http://revistadocumentosll.cl/index.php/revistadll/article/view/481 <p>Durante más de 15 años la Región de Los Ríos, en Chile, se ha caracterizado por ser una<br>de las regiones prolíferas en proyectos e iniciativas de fomento lector. Esto fue detectado por un<br>grupo de académicos de la Universidad Austral de Chile, quienes no sólo pesquisamos una serie<br>de actividades de mediación en las distintas comunas de la Región, sino que quisimos ir más<br>allá al proponer un espacio de intercambio de estas experiencias, que también contemplara la<br>formación en este ámbito. Fue así como surgió la idea de hacer un Encuentro de mediadores de<br>lectura.<br>A continuación, realizaremos un recorrido gráfico por los nueve Encuentros de mediadores<br>de lectura de la Región de Los Ríos que hemos realizado desde el 2011 a la fecha. En este camino<br>iremos mencionando algunos de los principales exponentes, los distintos enfoques que hemos<br>tenido para abordar diversas temáticas, a fin de dar cuenta cómo estos Encuentros se han ido<br>posesionando no sólo a nivel local, sino que también nacional. Esto se ha visibilizado en el<br>aumento de mediadores y mediadoras que han desarrollado distintas acciones de Fomento lector<br>impulsadas por talleres y charlas que se han brindado en los distintos Encuentros (aunque eso<br>será motivo para otro recorrido)</p> Mónica Munizaga Derechos de autor 2024 Revista Documentos Lingüísticos y Literarios UACh 2024-07-07 2024-07-07 42 79 91 Somos cuentos contando cuentos http://revistadocumentosll.cl/index.php/revistadll/article/view/482 <p>El lenguaje no solo está hecho de palabras, como aquellas que vibran cual trenes en los<br>labios de los amantes, de las madres, de las amigas, de las abuelas. Construimos experiencias con<br>él, contamos historias a partir de las interacciones básicas ligadas a la afectividad, y el lenguaje<br>—oral, escrito, gestual— es el barco donde se posan esas huellas y baila distinto en cada puerto,<br>en cada comunidad, en cada lector y/o narrador. María Emilia López (2020), escritora argentina,<br>acuña un término que inmediatamente relaciono con aquello sobre lo que me invitaron a<br>escribir: lecturar. ¡Qué linda palabra! Ese baño narrativo y poético que surge de dos de mis<br>verbos favoritos: leer y amar. No se puede imponer el deseo, tampoco la lectura, ni el amor, por<br>eso Romeo y Julieta se enamoran a pesar de que se lo nieguen rotundamente, a pesar del peligro<br>inminente. Lecturar involucra a todos quienes participamos del acto de mediar: niñas, niños,<br>adultos, jóvenes. Y al libro y su historia, por supuesto. Para lecturar debemos estar disponibles<br>a dar y recibir la palabra y su experiencia. Esa disponibilidad hacia el otro implica capacidad de<br>observación, escucha, atención, vitalidad, emoción, conocimiento y corporalidad (mirada, ritmo,<br>movimiento) entre tantas otras cosas. Implica leernos, leer al otro como sujeto en esa experiencia<br>lectora.</p> Marian Lutzky Derechos de autor 2024 Revista Documentos Lingüísticos y Literarios UACh 2024-07-07 2024-07-07 42 95 102