Núm. 40 (2021): Documentos Lingüísticos y Literarios

El presente número de la Revista DLL, dedicado a la lingüística, reúne una selección de experiencias innovadoras e investigaciones en el campo de la lingüística y la enseñanza de lenguas (como primera, segunda o lengua extranjera), en distintas modalidades y niveles educativos, incluyendo adaptaciones propias a las actuales circunstancias de trabajo en situación de pandemia por COVID-19. Además de los trabajos centrados en experiencias e investigaciones situadas en contexto docente, este número cuenta con artículos, siempre en el campo de la lingüística, con énfasis en otros ámbitos.

La convocatoria para este número invitaba a compartir experiencias en el campo de la enseñanza virtual (en línea o a distancia) de la lingüística y las lenguas, en contextos educacionales, como informes de investigación empírica, reflexiones en torno a prácticas pedagógicas, experiencias de éxito y dificultades enfrentadas en esta nueva modalidad de enseñanza y aprendizaje, incluyendo observaciones respecto de cómo se han resuelto o se podrían resolver estos obstáculos. Las contribuciones recibidas ponen acento en la enseñanza y el aprendizaje de distintas lenguas, como el francés, el inglés, el mapudungún y el español, con apuestas por nuevas metodologías y materiales virtuales, en contextos diversos. En esta línea encontramos los primeros cinco artículos: 

Steban Duque y Omaira Vergara, proponen la enseñanza mediada por tecnología, a partir de la construcción remota de material virtual para el francés como segunda lengua, en estudiantes de una universidad pública colombiana. El artículo de Héctor Torres, Elizabeth Hernández, y Mildred Camacho, muestra la experiencia de adaptación a entornos virtuales, durante el período de emergencia, del Modelo Pedagógico Dialogante en un contexto de presencialidad asistida por tecnología en cursos de inglés como lengua extranjera, también en contexto colombiano, dando cuenta que las herramientas tecnológicas potencian factores como la comunicación, el trabajo colaborativo y la interacción estudiante-contenido. El trabajo de Elena Llanquileo, Soledad Sandoval y Víctor Peña presenta un estudio que describe el nivel y percepción sobre el desarrollo de habilidades lingüísticas de una muestra de estudiantes de Pedagogía Media en Inglés de último año en modalidad virtual, en contexto de COVID-19, revelando diferencias entre el desempeño en el ámbito oral y las habilidades productivas.   El artículo de Álvaro Jofré se centra en la revitalización y promoción del mapuzugun, a través del Proyecto Mapuzuguletuaiñ Wallmapu Mew, cobijado en el Instituto de la Lengua mapuche Mapuzuguletuaiñ, relevando dos aspectos importantes, como son los materiales didácticos -y su pertinencia- y la competencia de la lengua mapudungun de los kimelfe (quienes realizan las clases).  El artículo de Luis Felipe Casimiro, propone un de diseño de curso, con énfasis en las tecnologías, para estudiantes de enseñanza del inglés de la Universidad Austral de Chile.

Por otra parte, se presentan tres artículos, en otros ámbitos, como los trabajos en filología hispánica, en análisis multimodal y en gamificación como herramienta para enseñar ortografía. Manuel Contreras trabaja sobre los discursos de la muerte en el Chile colonial, a partir de un análisis desde la perspectiva filológica, de testamentos coloniales (desde mediados del siglo XVI hasta fines del siglo XVIII). Diego Gáez presenta un análisis multimodal de afiches sobre la lucha estudiantil en contra de las pruebas estandarizadas, bajo el lema El fin de la PSU, que tomó fuerza en contexto de protestas sociales y estudiantiles, como el estallido social, que cuestionaban la legitimidad de este instrumento de evaluación, la segregación educativa, y la educación de mercado. María Soledad Davidson y Bárbara Bórquez proponen, desde la didáctica de la ortografía, la gamificación como herramienta de aprendizaje, desde un enfoque lingüístico constructivista, considerando el lenguaje como una situación de interacción.

En suma, el espíritu de este número ha sido dar cabida a las distintas experiencias y saberes, provenientes del mundo de la academia, de los profesores en ejercicio y de instituciones vinculadas y comprometidas con el ámbito educativo.

Finalmente, quisiéramos agradecer a las y los colegas del área de Lingüística, del Instituto de Lingüística y Literatura, de la Facultad de Filosofía y Humanidades, de la Universidad Austral de Chile, por proponer y liderar este número.

 

Comité editorial DLL

Publicado: 2021-12-30

Número completo

Artículo