Núm. 39 (2020)
EDITORIAL
El presente número de la Revista DLL, dedicado a la literatura, está permeado por la palabra poética, escrita, leída, susurrada o cantada. Lo vertebran dos campos que dialogan entre sí, uno sobre poetas del sur de Chile, y otro de plantas medicinales, en relación con el canto y la poesía.
La primera parte que titulamos “Literatura de los ríos y otros cuerpos de agua”, está dedicada a poetas del sur de Chile, anclados desde esta fidelidad a sus raíces -como escribe Delia Domínguez- particularmente de la región de Los Ríos y de los Lagos; y la segunda, “Hacer cantar la maravilla”, corresponde a un dossier que recoge algunos de los trabajos presentados en el I Coloquio de plantas medicinales, tonadas y poesía mapuche.
LITERATURA DE LOS RÍOS Y OTROS CUERPOS DE AGUA, contempla las secciones habituales de artículos y notas, con trabajos sobre Rosabetty Muñoz, Maha Vial, Heddy Navarro, Verónica Zondek y Luis Zaror. Se inaugura, además, una Sección que hemos titulado Archivos. Sección que creemos relevante por varios motivos: porque permite un repositorio temático, porque trae al presente textos que podrían caer en el olvido, porque los actualiza y dinamiza, y porque torna tan certera la afirmación que mirar hacia el pasado da luces al presente y, como dice Sergio Mansilla citando a Octavio Paz, “hay que remar hacia atrás, hacia la fuente”. En esta oportunidad los textos de la sección Archivos corresponden a los discursos de incorporación a la Academia Chilena de la Lengua de tres poetas que habitan este sur, Sergio Mansilla, Verónica Zondek y Rosabetty Muñoz; a los discursos de bienvenida de sus anfitriones, Adriana Valdés y Delia Domínguez; y a una muestra poética, que hemos titulado “Poesía temprana”.
HACER CANTAR LA MARAVILLA, corresponde a un Dossier que recoge algunos de los trabajos (artículos y testimonios) presentados en el I Coloquio de plantas medicinales, tonadas y poesía mapuche, realizado en la comunidad de Puquiñe -cuya anfitriona fue la Poeta Faumelisa Manquepillán- y en La Universidad Austral de Chile, Valdivia, en noviembre del 2018, como actividad de intercambio de distintos saberes y de difusión del proyecto Fondecyt homónimo. Huertos, chamanismo, intersaberes, sueños, poemas lawen, decolonialidad, naturaleza, rituales amazónicos, la mala hierba, derechos humanos, las abuelas, son algunas de las nociones que atraviesan el dossier y que invitan a ser leídas dialógicamente.
Acompaña a este número un repertorio importante de fotografías de cuatro fotógrafos y una fotógrafa, que registran, a color o en blanco y negro, el bosque o la ciudad, en primer plano o panorámico, ángulos diversos que dan cuenta de la propia heterogeneidad de los sujetos que observan y del propio paisaje, y que, sin embargo, los aúna la humedad del territorio.
Finalmente, quisiera agradecer al Comité editorial y, principalmente, a Estela Imigo Gueregat, en calidad de Editora de la Revista, por el profesionalismo y el compromiso con el que siempre trabaja.
Claudia Rodríguez Monarca
Directora DLL