El ‘decir’ de la muerte en el Chile colonial
The ‘saying’ of death in colonial Chile
Resumen
La experiencia de la muerte es, tal vez, para el ser humano, una de las que más remecen su estructura vital e ideológica. Desde la decadencia corporal hasta las interrogantes básicas del cuestionamiento existencial, se recorre un camino que pasa por el ansia de la trascendencia, de la eternidad. Como la materialidad objetiva es, por esencia, finita, no es posible aspirar a la perpetuación del cuerpo, aunque muchísimas hayan sido las leyendas y mitos desde la más primigenia antigüedad que nos hablasen de tales maravillas, y muchos sean los esfuerzos de la ciencia y de la tecnología —nuestras leyendas contemporáneas— para prolongar, y perpetuar lo degradable. Por lo tanto, sólo queda la experiencia del discurso de la muerte, preparar el alma y el cuerpo para el camino final.
En este trabajo, se presenta un análisis de testamentos chilenos coloniales, desde la perspectiva filológica, no sólo enmarcando el contexto de producción de esta tipología documental, sino que también desde la conformación del español americano, como parte de la identidad lingüística y social de la sociedad criolla, particularmente de esta comunidad hispana marginal, desde mediados del siglo XVI hasta fines del siglo XVIII.