No. 41 (2022): Documentos Lingüísticos y Literarios
El N°41 de la Revista DLL corresponde a un número monográfico de Estudios Teatrales que, anclado en Valdivia y la UACh, cruza el puente de la Isla Teja y dialoga con otros escenarios y lugares de Chile, Costa Rica y Argentina.
El teatro es un ámbito crucial para el Instituto de Lingüística y Literatura, que despliega su trabajo en investigación y docencia de pre y postgrado. Desde el pregado, las carreras de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, y Comunicación en Lengua Inglesa, instalaron tempranamente la primera Línea de certificación, la de Dirección teatral escolar (luego vendrían otras); tres nombres hay que relevar en esta empresa y mirada visionaria desde el 2008, Roberto Matamala, Margarita Poseck y Amalia Ortiz de Zárate. Desde el postgrado, el Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea, además de sus cursos, realizó distintas versiones de los Seminarios de dramaturgia chilena, que cobró vuelo hasta ser un congreso de carácter internacional (trabajos que serían publicados desde el instituto y esta revista). Estos espacios se tornan lugares de reflexión y de un quehacer teatral para académicos y estudiantes. Un compromiso mayor asumen los académicos con la creación de las compañías de teatro que dirigen, con estudiantes y/o actores profesionales.
El excurso previo es válido como antecedente que le permite tomar más cuerpo aún y sentir un piso sólido, al trabajo que se viene haciendo desde hace dos años, de la mano del colega Dr. Adolfo Albornoz. Él nos propone y presenta el siguiente número dedicado cabalmente a los Estudios Teatrales, y que es, principalmente, la concreción de la experiencia compleja y completa del teatro, en su multidimensionalidad.
Este número contempla las secciones, Artículos: Pedagogía Teatral, Teatro aplicado, Historia del teatro, Teatro en escena; Entrevista; Creación literaria (Dramaturgia); Notas y Archivos. Estas secciones son antecedidas por el prólogo de Adolfo Albornoz, “Panorama Austral de los Estudios Teatrales”, que va dando cuenta, a modo de reseña, del contexto en que surge (momento y lugar) y de los aspectos principales de cada sección. Cabe consignar que es parte de este número un conjunto de afiches teatrales de Luis Barahona, que cruzan la revista y que van construyendo el virtuoso diálogo entre teatro e imagen. En la sección notas, Albornoz hace una semblanza de Lucho Barahona, desde su invaluable valor de archivo, que contextualiza su obra y su relación con el teatro, particularmente con el Teatro del Ángel (en el exilio en Costa Rica).
Agradecemos al Dr. Albornoz por este número, preparado con tanta dedicación, reflexión, preocupación y, principalmente, por la generosidad de querer difundir y divulgar los trabajos teórico-prácticos propuestos por estudiantes, colegas e invitados especialistas en las distintas áreas que cubren los Estudios Teatrales. Un aspecto relevante que encontramos en los artículos y notas es el valor testimonial y experiencial, esa voz en primera persona, singular o plural, que se muestra desde su honesto lugar de enunciación y que, creemos, no invalida la rigurosidad investigativa.
La invitación es a leer (escuchar y ver), de principio a fin este número, que sabemos que, además de gustarles, será de gran valor investigativo.
Claudia Rodríguez Monarca
Directora DLL