Núm. 42 (2024): Documentos Lingüísticos y Literarios

El presente número de DLL llevaba un tiempo esperando este feliz encuentro: el espacio de la revista con el trabajo sistemático y sostenido por académicos del Instituto de Lingüística y Literatura, de la Universidad Austral de Chile, en el ámbito del fomento lector y la literatura infantil y juvenil. Creemos necesario hacer una breve retrospectiva que ponga en contexto el desarrollo de esta relevante área; hacer memoria y visibilizar, con el distanciamiento que dan los años, lo que se ha hecho, como un continuum desde el 2009 a la fecha.

El hito inaugural es la llegada el año 2009 del profesor Felipe Munita a la Universidad Austral de Chile, el primer especialista en la Facultad de Filosofía y Humanidades en fomento y mediación lectora. Con él se inauguran los primeros cursos optativos en literatura infantil y juvenil de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, que se consolida luego con una Línea de certificación en fomento lector y animación a la lectura, línea muy demandada y que supuso el compromiso de vinculación con el medio de una formación continua en el área, para entonces ya respaldada por las académicas Mónica Munizaga y Mabel Guíñez. El año 2016 se crea el “Diplomado en Fomento Lector y Literatura para Niños Jóvenes”, programa al que se suman Roberto Matamala, Elizabeth Martínez y Claudia Rodríguez, entre otros profesores, escritores y agentes culturales invitados, y que constituyó un espacio de formación y actualización para agentes socioculturales del campo de la promoción de la lectura y la formación de lectores, especialmente en la Macrozona Sur, pero también a nivel nacional e internacional (particularmente en las versiones online, durante la pandemia). Se incorporan en este tiempo al equipo Marian Lutzky, Damaso Rabanal y Giovanna Iubini, especialistas troncales que robustecen el cuerpo académico del área. De esta manera, el equipo de profesores se va consolidando en distintos frentes: docencia, investigación, extensión y vinculación con el medio. En estos años se han desarrollado un sinfín de actividades, proyectos, cursos, direcciones de tesis, presentaciones de libros, participación en congresos, adjudicación de premios y reconocimientos, talleres de formación de mediadores en la comunidad, convenios, creación de bibliotecas populares, entre otras. De ellas, queremos relevar las nueve versiones de los Encuentros de Mediadores de Lectura de la Región de Los Ríos, cuya primera versión fue el 2011; encuentros posibilitados por los proyectos de extensión de la UACh y del Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura.
Este número monográfico, dedicado a la mediación de lectura y la literatura infantil y juvenil, ha sido preparado por los académicos Mónica Munizaga y Felipe Munita desde el afecto y el compromiso por la divulgación del área, y tiene el guiño de la memoria, de lo que se ha realizado en el marco de distintos encuentros de mediadores, como bien lo señalan en el texto introductorio. También tiene el sello de la diversidad discursiva y textual, en tanto recoge reflexiones, experiencias, investigaciones que se presentan en forma de notas, artículos, ensayos y de itinerario (foto)gráfico (preparado por Mónica Munizaga) y de reseñas y obras sugeridas de escritores y escritoras que participaron de los encuentros de mediadores de lectura (Marian Lutkzy).

La invitación es a leer este número de la Revista, conformado por estas capas que se asientan y sedimentan para promover y mediar hábitos lectores, fomentar el debate y ampliar los repertorios y universos literarios.

 

Claudia Rodríguez Monarca
Directora DLL

Publicado: 2024-07-07

Número completo