Introducción

  • Estela Maritza Imigo Gueregat
  • Felipe Munita

Abstract

Hacia finales de la primera década de este siglo, se hacía cada vez más evidente el surgimiento de un fenómeno bastante nuevo en el contexto nacional, caracterizado por una doble vertiente: literaria y socio-educativa. Nos referimos a la emergencia y progresiva consolidación de una literatura específica para la infancia y la juventud, por una parte, y al desarrollo de programas y proyectos público-privados para fomentar la lectura en esos grupos etarios, por otra. En ese contexto, comenzaba a erguirse tímidamente un cierto “campo” que fusionaba los dos ámbitos recién mencionados, entendiendo por campo aquel “sistema de relaciones que se establecen entre los agentes del sistema de producción intelectual” (Bourdieu, 2002: 31) en un determinado ámbito. Así, al progresivo aumento de la producción literaria nacional para la infancia y la juventud, se sumaba la creación de interesantes proyectos editoriales en torno a esta literatura, el aumento de espacios de circulación para esos libros (bibliotecas CRA y bibliotecas públicas, entre otros), el surgimiento de fundaciones y otras instituciones focalizadas en el fomento de lectura (con el consabido aumento de proyectos en este ámbito), e incluso el desarrollo de los primeros postítulos de especialización para mediadoras(es) de lectura que se ofrecieron en nuestro país.

Downloads

Download data is not yet available.
Published
2024-07-07