Visión sistémica de la poesía de William Blake

  • Guido Mutis Universidad Austral de Chile

Abstract

Este trabajo intenta mostrar que, al rechazar la visión mecanicista del universo de Newton y Locke, Blake creó una nueva visión que puede ser considerada como sistémica y, por lo tanto, concordante con el nuevo paradigma científico propuesto por Bateson (1980), Laszlo (1972), Capra (1982), Jantsch (1980), Prigogine (1980) et al. Esto puede apreciarse claramente en su énfasis en procesos en vez de estructuras y en la postulación de sistemas abiertos, dinámicos e interrelacionados.
La naturaleza jerárquica de su sistema opera al nivel más alto de “tipos lógicos” (Russell y Whitehead, 1910-1913), “mapas y territorios” (Korzybski, 1933), y propone un diálogo con la naturaleza, una epistemología que pone énfasis en los procesos y una creatividad y “pensamiento mejorado”, logrados después de limpiar las puertas de la percepción, que nos permita visualizar el mundo como un todo dinámico. La aparente dicotomía que algunos críticos ven en el uso metafórico y dialéctico del sistema binario de correspondencias es transcendido por su visión “holística” de la vida, por su aprehensión del “patrón que conecta todo” (Bateson, 1980) y por la apertura y naturaleza heurística de su propia obra poética.

Downloads

Download data is not yet available.
Section
Articles