El modelo de la Historia Natural en la Historia del Reino de Quito de Juan de Velasco
Resumen
os jesuitas americanos expulsos en 1767, conocieron el exilio y además las calumnias sobre la naturaleza y el hombre americano en las Historias Naturales de De Paw, Buffón, Raynal, y otros. En respuesta el jesuita chileno Juan I. Molina, el novo hispano F. Javier Clavijero respondieron con sus obras y Velasco escribió Historia del Reino de Quito publicada (incompleta) el año 1788. La Real Academia de Historia española no autorizó su Historia Natural, porque Velasco propuso la taxonomía del otro y desarrolló la Historia como rerem gestarum, es decir como relato de las culturas indígenas. Esta obra humanista, ilustrada y católica, la escribió sin sujeciones al saber de los españoles. Campomanes junto a otros veinte historiadores firmaron el oficio de rechazo.