Encontrándonos y re-encontrándonos: camino gráfico a través de los Encuentros de mediadores de lectura de la Región de Los Ríos

 

 

Mónica Munizaga Universidad Austral de Chile

 

 

Durante más de 15 años la Región de Los Ríos, en Chile, se ha caracterizado por ser una de las regiones prolíferas en proyectos e iniciativas de fomento lector. Esto fue detectado por un grupo de académicos de la Universidad Austral de Chile, quienes no sólo pesquisamos una serie de actividades de mediación en las distintas comunas de la Región, sino que quisimos ir más allá al proponer un espacio de intercambio de estas experiencias, que también contemplara la formación en este ámbito. Fue así como surgió la idea de hacer un Encuentro de mediadores de lectura.

A continuación, realizaremos un recorrido gráfico por los nueve Encuentros de mediadores de lectura de la Región de Los Ríos que hemos realizado desde el 2011 a la fecha. En este camino iremos mencionando algunos de los principales exponentes, los distintos enfoques que hemos tenido para abordar diversas temáticas, a fin de dar cuenta cómo estos Encuentros se han ido posesionando no sólo a nivel local, sino que también nacional. Esto se ha visibilizado en el aumento de mediadores y mediadoras que han desarrollado distintas acciones de Fomento lector impulsadas por talleres y charlas que se han brindado en los distintos Encuentros (aunque eso será motivo para otro recorrido)

 

 
El primer Encuentro fue realizado en enero del 2011, en dependencias de la Universidad Austral de Chile, y fue la cúlmine de un trabajo de terreno llevado a cabo durante el 2010 donde fuimos pesquisando diversas iniciativas y conversando con quienes las realizaban.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Imagen 1. Las inscripciones para participar del 1° Encuentro.


 

 

 

Si bien muchas de estas experiencias tenían grandes potencialidades de expansión y replicabilidad, también detectamos la necesidad de formación de mediadores, para que se tomara consciencia de la importancia de su labor y se contara con herramientas para proyectar el trabajo que ya se estaba haciendo. Fue así como diseñamos un programa que combinaba presentaciones de experiencias regionales, con charlas y talleres de formación a cargo de invitados nacionales e internacionales.

En ese primer Encuentro la charla inaugural estuvo a cargo de Natalia Porta, de la Fundación Mempo Giardinelli, quien habló sobre el programa de abuelas cuenta cuentos. Posteriormente, en la Región se realizaron algunos proyectos basados en esa iniciativa. Así, podríamos señalar numerosos ejemplos de charlas o talleres que se han realizado durante las distintas versiones del Encuentro y que han derivado en proyectos o acciones concretas realizadas, después, en nuestra Región. Por lo que podríamos afirmar que este evento no sólo ha significado un espacio de intercambio de experiencias y de formación, sino que también de inspiración y de conformación de redes de trabajo.

Cuadro de texto:

Imagen 2. Natalia Porta dictando la charla inaugural del Encuentro: “Apuntes sobre la tarea de dar a leer”

 

Siguiendo con este recorrido, el segundo Encuentro fue realizado junio del 2012 y en él se trabajaron diversos temas relevantes relacionados con la cadena del libro: ilustración (con la ilustradora venezolana Rossana Faría y las ilustradoras chilenas Juanita Canela y María José Arce), selección de textos (con Constanza Mekis y Pilar Echeverría) y cuenta cuentos (con Norma Guatarama, de Venezuela). Además, seguimos incorporando mesas de experiencias regionales.


 

 

Imagen 3. Taller “Los musos de la ilustradora” dictado por Rosana Faría, durante el Encuentro.

Cuadro de texto:

 

Imagen 4. Charla inaugural del Encuentro, titulada “Con los mejores ingredientes”, por Pilar Echaverría.

 

En esta oportunidad afiatamos la configuración del programa que se ha mantenido en las versiones posteriores: seguimos con la metodología de charlas, talleres y mesas de experiencias, e incorporamos otras actividades tales como cerrar las jornadas del Encuentro con espectáculos de cuenta cuento u otra manifestación artística, y facilitar visitas de autores(as) y cuentacuentos a las distintas comunas de nuestra Región.


 

Imagen 5. La cuentacuentos venezolana, Norma Guatarama, visitó tres a escuelas rurales de la Región, en el marco del 2° Encuentro.

 

Para el tercer Encuentro —en junio del 2013— mantuvimos la estructura de trabajo, pero esta vez bajo temáticas específicas. Esto apuntando a que la formación de mediadores fuera más precisa y se pudiera profundizar en temas relevantes. Fue así como en esa oportunidad trabajamos las líneas de Biblioterapia (con la autora y teórica colombiana Beatriz Helena Robledo y la fundación chilena “Giracuentos”), préstamos de libros en lugares no convencionales (Bibliovega con Sebastián Santander y la experiencia de la red de bibliomóviles en nuestra Región) y cuentacuentos con elementos (con Lorena Carvajal y Luis Torres). Estas líneas fueron elegidas de acuerdo con las necesidades que fuimos detectando la Región.

Cuadro de texto:

 

Imagen 6. La fundación Giracuentos, además de participar con una charla y taller, realizó lecturas en el hospital regional de Valdivia, como actividad de extensión del 3° Encuentro.


Si bien los primeros Encuentros fueron más generales, ya en el tercero se vislumbraba la necesidad de reflexionar y profundizar en temáticas específicas, porque los y las mediadoras habían avanzado en su trabajo, se habían empoderado de su rol y debíamos responder a facilitar una formación más especializada, acorde a sus necesidades.

Cuadro de texto:

 

Imagen 7. Charla inaugural del Encuentro, a cargo de Beatriz Helena Robledo, titulada “La literatura, un espacio habitable”

 

Para el Encuentro, llevado a cabo en junio del 2014, nos enfocamos en el rescate de la tradición y los clásicos en la LIJ. Por ejemplo, Manuel Peña Muñoz realizó un recorrido por la literatura infantil latinoamericana y lo conectó a nuestras propias experiencias de infancia. En esa misma línea, Laura Roldán expuso sobre escuelas populares y el rescate de la cultura guaraní en Argentina, lo que permitió conectar y proyectar ese trabajo con escuelas interculturales mapuche, en Chile.

Cuadro de texto:

 

Imagen 8. Manuel Peña Muñoz, en el Encuentro, dictando la charla inaugural “Precursores de le literatura infantil y juvenil en Latinoamérica”


 

 

 

 

 

También tomamos en cuenta los nuevos soportes de lectura desde el libro álbum y la lectura digital, como una manera de ampliar las formas de leer. Además, destacamos proyectos que unen la lectura con otras expresiones artísticas y la reflexión en torno a eso, como una forma de expandir las experiencias lectoras.

Seguimos visitando escuelas, bibliotecas, sectores rurales (a través del bibliomóvil) y un café en pleno centro de Valdivia, con el fin de apuntar a diversos públicos y descentralizar las actividades.

Cuadro de texto:

Imagen 9. Conversatorio de Paula Bombara con estudiantes del colegio Aliwen de Valdivia, en el marco del Encuentro.

 

Seguimos este camino con el 5° Encuentro —realizado en junio del 2016— donde trabajamos poesía (con la teórica española Ana María Margallo, por ejemplo), novela gráfica (Gonzalo Martínez y Jennifer King) y estrategias para mediar la lectura con públicos diversos, específicamente desde el folclore (Verónica Herrera). Por otra parte, también incorporamos estrategias para mediar la lectura con personas sordas, a través de lengua de señas (Lorena Carvajal), entre otros invitados y experiencias de mediación que se sumaron a las temáticas planteadas.


 

 

Imagen 10. El cierre del Encuentro estuvo a cargo de Verónica Herrera.

Cuadro de texto:

Imagen 11. Taller de cuentacuentos con lengua de señas, en colegios de la Región, en el marco del Encuentro.

 

Siguiendo la lógica de los eventos anteriores, realizamos actividades durante las jornadas propias del Encuentro, como también en diversos establecimientos educacionales, bibliotecas públicas y librerías, como una forma de llegar a más personas y vincular lo expuesto con la práctica concreta de experiencias en terreno.


 

Imagen 12. Conversatorio de Gonzalo Martínez en librería Qué leo Valdivia, como actividad de extensión del Encuentro.

 

El Encuentro fue realizado en junio del 2018 y se trató sobre la cadena del libro, para lo que invitamos a autores, editores, libreros y cuentacuentos. En esa oportunidad quisimos destacar a los actores que permiten que un libro circule, indagando tanto en el oficio como en las ideas y entramados que aportan a la configuración del libro como objeto y su posterior mediación.

Cuadro de texto:

Imagen 13. Taller de elaboración de libro artesanal, realizado por Poli Roa de la editorial “Helecho cartonera”, en el marco del 6° Encuentro.


Contamos con la participación de Ana María Machado, destacada autora brasilera. Otra de nuestras invitadas fue Lola Larra, quien nos acompañó desde su rol de autora, pero también de editora (ediciones Ekaré). En mediación, narración oral y teatro contamos con Gricelda Rinaldi y la novedosa experiencia de cuentacuentos con soportes digitales (Compañía Lumífera), entre otros.

Cuadro de texto:

Imagen 14. Charla inaugural “Rebeldes y transgresores” del Encuentro, a cargo de la escritora brasilera Ana María Machado.

 

El Encuentro fue celebrado en junio del 2019 y estuvo enfocado a experiencias locales de gamificación, libros informativos y literatura intercultural. Se realizaron talleres que ahondaron en estos temas y, además, se incorporó el trabajo con libros pop ups (Compañía de cuentacuentos Pajarísticas) y la lectura en primera infancia (con Soledad Pino y Sirimiri cuentos).

Cuadro de texto:

Imagen 15. Materiales de taller de lectura en primera infancia “Distintas formas de contar cuentos”, a cargo de Soledad Pino, en el 7° Encuentro.


 

Imagen 16. Taller “Literatura intercultural: intercambio de palabras”, a cargo de Claudia Rodríguez, en el marco del 7° Encuentro.

 

También contamos con la experiencia de IBBY y establecimos redes que nos permitieron pasar a ser parte de esta agrupación y aportar, desde el Sur de Chile, al desarrollo de actividades de mediación lectora en nuestro país y en el extranjero. Esta alianza se sigue extendiendo en el tiempo y ha servido no sólo para realizar actividades, sino también para validar y visibilizar el trabajo de nuestros mediadores a nivel nacional e internacional.

Cuadro de texto:

Imagen 17. Mesa de intercambio de experiencias, titulada “Mediadores en ejercicio”, en el Encuentro.

 

El Encuentro fue en noviembre 2022 y tuvo su foco en la mediación poética en diversos espacios y desde distintas manifestaciones, incorporando otras expresiones como el juego, el grabado y collage.


 

Imagen 18. Taller “Al azar: poesía y collage”, a cargo de Daniela Rosas, en el Encuentro.

 

Además, nos asociamos con la Feria del libro organizada por la Corporación Cultural Municipal y esto permitió generar nuevas alianzas que potenciaron ambos programas.

Como invitados internacionales, tuvimos el honor de recibir a Adolfo Córdova (México) en su calidad de poeta y teórico de LIJ y a la narradora oral Cucha del Águila (Perú).

Cuadro de texto:

Imagen 19. Presentación de cuentacuentos dela narradora peruana Cucha del Águila, en Escuela rural de Punucapa, como actividad del 8° Encuentro.

 

Este fue el primer Encuentro realizado después de la pandemia y, sin duda, se revalidó como un espacio necesario de intercambio de experiencias a través de la palabra y la presencia. Porque es así como hemos planteado siempre este espacio, como un Encuentro donde todos y todas aportamos desde nuestros roles y saberes. Por eso no es un Seminario ni un Congreso y, en esta oportunidad, se evidenció aún más la necesidad de reunirse, compartir, reflexionar y proyectar nuestro hacer en el espacio de camaradería que ya es parte de nuestro sello.


 

Imagen 20. Cierre del Encuentro con algunos de los asistentes, invitados y organizadores.

 

El 9° Encuentro, celebrado en noviembre 2023, también fue realizado bajo el alero de la Feria del libro de Valdivia y en esta oportunidad trabajamos en torno a la violencia en la LIJ, enfocándonos en el aniversario de los 50 años del golpe militar en Chile. Este tipo de reflexiones amplía las formas de ver la LIJ y mediarla sin tabúes, por eso no nos enfocamos sólo en la experiencia chilena, sino que también nos acompañaron el autor colombiano Jairo Buitrago y las autoras argentinas Graciela Bialet y Carola Martínez, ya que la violencia —sobre todo en las infancias— es un tema difícil de abordar, pero muy necesario y urgente en todos los contextos, países y épocas.

Cuadro de texto:

Imagen 21. Taller de grabado y lira popular, a cargo de Juanita Canela, en el marco del Encuentro.

 

En este noveno Encuentro también trabajamos la visualidad como una forma de expresar, desde las narrativas textiles, la ilustración, el grabado en la lira popular y los formatos audiovisuales.


 

Imagen 22. El cierre del Encuentro estuvo a cargo de la compañía Alumbra creando con la obra textil “El faldón de Violeta”

 

Es así como desde hace más de una década nació la idea de reunirnos, formar redes y fortalecer nuestra formación como mediadoras y mediadores de lectura y hoy podemos decir que los Encuentros de mediadores de lectura de la Región de Los Ríos se han ido consolidando como un espacio necesario y enriquecedor que ha ampliado el quehacer de quienes se dedican a mediar lecturas y esperamos que puedan seguir fortaleciéndose y replicándose no sólo en nuestra Región, sino que se amplíe a otros espacios.

No ha sido una tarea fácil poder sostenernos en el tiempo, ya que si bien hemos tenido el apoyo constante de la Universidad Austral de Chile y, en algunas oportunidades, hemos contado con financiamiento del fondo del libro (del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio), muchas veces hemos tenido que autogestionar las actividades, demostrando así un compromiso que va más allá de hacer un evento particular, sino que tiene que ver con sostener un espacio necesario de formación e intercambio de experiencias que, además, ha servido de impulso para proliferar diversas iniciativas en nuestra Región.

Pensamos que uno de los puntos clave para hacer un cambio efectivo en materias de Fomento lector es impulsar y mantener en el tiempo este tipo de instancias y, sin duda, los Encuentros de mediadores de lectura de la Región de Los Ríos son un claro ejemplo de que este es un camino que hemos trazado y perdurado con y para la comunidad lectora.