La Revitalización del Mapuzugun a través del Proyecto Mapuzuguletuaiñ Wallmapu Mew
Mapuche Language Revitalization through the Mapuzuguletuaiñ Wallmapu Mew Project
Álvaro Mariano Jofré1
Instituto Nacional de la Lengua Mapuche, Mapuzuguletuaiñ
Resumen
La enseñanza del mapuzugun es un tema relativamente nuevo a nivel de enseñanza de lenguas. Dada la condición del mapuzugun, como lengua minorizada por el castellano, y sin especialistas desde el punto de vista metodológico, se hacen esfuerzos aislados desde educadores tradicionales en escuelas básicas en donde se enseña la asignatura de lengua indígena, hasta orga- nizaciones y casas de estudio que buscan de alguna manera recuperar la lengua. El Instittuto de la Lengua Mapuche, Mapuzuguletuaiñ se establece formalmente en el año 2017 como una organi- zación sin fines de lucro y como proyecto central la revitalización y promoción del mapuzugun. Teniendo como motor central el mapuzugun, dicha organización busca herramientas que sean eficaces y actuales en la enseñanza de lenguas y también mirando experiencias exitosas en cuanto a revitalización de lenguas en riesgo de desaparecer. Varias han sido las estrategias empleadas a lo largo de la corta vida de este instituto, pero siempre teniendo en cuenta que las lenguas son la expresión máxima en cada cultura y su fin no es otro que la comunicación. Éstos y otros aspectos relacionados con la experiencia en cuanto a la enseñanza de una lengua minorizada serán descri- tos en el presente artículo.
Palabras clave: Revitalización, Mapuzugun, Koneltun, Inmersión, lengua minorizada, enfoque comunicativo
Abstract
The teaching of Mapuzugun is a relatively new subject at the level of language teaching. Given the condition of Mapuzugun, as a minorized language by Spanish, and without specialists from the methodological point of view, isolated efforts are made from traditional educators in
1 Profesor de Inglés y Licenciado en Educación. Kimelfe de Mapuzugun.
basic schools where the subject of indigenous language is taught, to organizations and Universi- ties that seek in some ways to revover the use of the mapuche language. The Instituto Nacional de la Lengua Mapuche, Mapuzuguletuaiñ was formally established in 2017 as a non-profit orga- nization having as central project the revitalization and promotion of the Mapuzugun. Having the Mapuzugun as a central engine, this organization seeks tools that are effective and current in language teaching and also looking at successful experiences in revitalizing languages at risk of disappearing. Several have been the strategies used throughout the short life of this institute, but always considering that languages are the maximum expression in each culture and their purpose is none other than communication. These and other aspects related to the experience of teaching a minorized language will be described in this article.
Key Words: Revitalization, Mapuzugun, Koneltun, minorized language, communicati- ve approach
Recibido: 28/02/2021
Aceptado: 7/06/2021
1. Contexto educativo, módulo o tema enseñado
1.2. De lengua oral a escrita
El mapuzugun originalmente y hasta no hace mucho tiempo atrás era una lengua neta- mente oral. Los primeros en documentar la lengua mapuche fueron los religiosos que llegaron en tiempos de la conquista española, los cuales se encontraron con un vasto territorio que era dominado por el mapuzugun como lingua franca. Muchos de estos religiosos se vieron en la necesidad de aprender la lengua para poder comunicarse con los mapuche y fue entonces que co- menzaron a sistematizar la lengua mapuche a través de varios escritos, libros y diccionarios. Entre ellos podemos mencionar “Arte y Gramática General de la lengua que corre en todo el Reino de Chile, con un vocabulario y confesionario”, por el P. Luis de Valdivia en el año 1606, “Chilidugu sive Tractatus linguae chilensis”, escrito por el P. Bernardo Havestadt en el año 1777, entre otras primeras gramáticas las cuales, como se menciona en el prefacio de “Gramática Araucana” del Padre Félix José de Augusta, no era posible adquirir conocimiento práctico de la lengua a través de las primeras gramáticas mencionadas así como tampoco corresponden, por su antigüedad, al desarrollo que ha alcanzado posteriormente ésta, dado a que, como toda lengua, el mapuzugun también tuvo evolución debido a múltiples causas.
Por lo descrito en la Gramática de Augusta y también en otros textos se puede concluir que el mapuzugun fue la lengua, no solo de la mayor parte de lo es hoy Chile, sino que también en territorio Argentino, como se menciona en el libro “Estudios Araucanos”, de Rodolfo Lenz (1896), “El idioma mapuche se ha hablado en tiempos pasados desde Copiapó hasta Chiloé y también en la falda oriental de la cordillera, pero probablemente solo al sur del grado 35, en las actuales gobernaciones argentinas de Neuquen y Río Negro”.
Arte y Gramática General de la lengua que corre en todo el Reino de Chile, con un vocabulario y confesionario por el P. Luis de Valdivia (1606).
En adelante hubo varios aportes a la literatura mapuche; desde algunos escritores ma- puche, o bien de mapuches que entregaban testimonios para ser escritos por otros que tenían dominio en la escritura. En este caso podemos mencionar a Pascual Coña en su libro autobiográ- fico “Vida y Costumbre de los Indígenas Araucanos en la Segunda Mitad del Siglo XIX”, el cual fue escrito por el Padre Ernesto Wilhelm Moesbach, publicado en el año 1930. En este valioso documento para la lingüística mapuche Pascual Coña le dicta en mapuzugun a Moesbach sobre las vivencias en su larga vida, sobre su educación, sus viajes, botánica, zoología, ceremonias, etc.
Otro aporte invaluable y que está presente en la memoria de los estudiosos de la lengua y cultura mapuche más contemporáneos, es el de Manuel Manquilef, el cual colaboró con Tomás Guevara; uno de los primeros estudiosos sobre la cultura mapuche con un punto de vista etnográ- fico. Manquilef y Guevara escribieron en colaboración “Psicología Araucana” en 1908 y Folklore
Araucano en 1911. Luego, Manquilef escribió dos trabajos para la “Revista del Folkore Chileno” en 1911 y 1914, respectivamente. Estos fueron textos bilingües denominados “Comentarios del Pueblo Araucano”. La primera parte fue titulada “La Faz Social”, en la cual Manquilef retrata sus vivencias en comunidad y varios aspectos socio culturales del pueblo mapuche. La segunda parte se denominó “La Jimnasia Nacional”, en donde se detallan juegos y danzas tradicionales mapuche.
Todos estos y otros antecedentes de la literatura y lingüística mapuche han sido un punto de referencia para iniciativas contemporáneas en cuanto a la enseñanza de la lengua y cultu- ra mapuche, los cuales son dos aspectos que no se pueden separar, siendo que la lengua es la máxima expresión de toda cultura. Si hablamos de iniciativas auto gestionadas o que nacen de organizaciones, hay varios ejemplos de ello, pero si hablamos de programas más formales desde la institucionalidad, que vayan en favor de la revitalización de la identidad y la cultura mapuche, solo podemos hacer referencia al Programa de Educación Intercultural Bilingüe.
Un antecedente importante dentro de la educación formal y que ya tiene una data de más de veinte años de funcionamiento en torno a la enseñanza de la lengua y cultura mapuche es el Programa de Educación Intercultural Bilingüe, PEIB. De acuerdo a Ibañez y Druker (2018), en su artículo “La Educación Intercultural en Chile desde la perspectiva de los actores: Una Co-construcción”, el PEIB se origina a partir de la Ley Indígena de 1993. Dicho programa se instala como política pública dependiente del Ministerio de Educación a partir de 1996, cuya finalidad fue la preservación de la cultura de los pueblos originarios. A partir del año 2010 se incorpora al currículo nacional la asignatura de lengua indígena con carácter obligatorio para aquellas escuelas que posean una matrícula indígena superior al 50%. Como punto importante a destacar del PEIB, y que ha sido visto con una mirada crítica desde el Instituto Nacional de la Lengua Mapuche, Mapuzuguletuaiñ, es el hecho que el PEIB no es un programa que se enfoque en la revitalización de la lengua mapuche, sino más bien se encarga de la sensibilización acerca de la pérdida de aspectos culturales y la recuperación de la identidad mapuche, en nuestro caso. Otros aspectos que se observan con ojo crítico sobre la implementación del programa es la delga- da línea entre lo intercultural y la folclorización de la cultura, sobre todo con lo que respecta a la cosmovisión; aquí hablamos sobre un problema de poca pertinencia y descontextualización.
Texto escolar en Mapuzugun
2. Experiencia o reflexión pedagógica (teórica o aplicada).
2.2. Movimiento por el mapuzugun e internados de inmersión lingüística
El Instituto Nacional de la Lengua Mapuche, Mapuzuguletuaiñ es el resultado de un proceso y de un movimiento social por el mapuzugun que data aproximadamente desde el año
2012. En distintas universidades de la Región de la Araucanía y de otras regiones comienza una necesidad por parte de estudiantes mapuche y no mapuche de recuperación identitaria y sobre todo lingüística. Por la misma fecha también surge en la región, y posteriormente en otras re- giones, la creación de “Academias de la Lengua Mapuche”, cuya finalidad era la revitalización del mapuzugun. En el caso de los estudiantes universitarios mapuche, se forma la Federación de Estudiantes Mapuche, Femae, la cual se constituía por agrupaciones de estudiantes mapuche de universidades como de la Frontera, Católica de Temuco y de Chile. El foco principal de la Femae en aquel entonces fue la revitalización del mapuzugun logrando realizar en el año 2015 el primer internado de inmersión lingüística, llamados desde esa época en adelante “Koneltun” (interna- do). Desde este tiempo en adelante se comienza a visualizar una perspectiva referente a métodos de enseñanza de lenguas donde se pretendía encaminar la enseñanza del mapuzugun hacia la inmersión total durante la duración de los koneltun, la cual era entre 15 y 20 días en algún lugar apartado de la ciudad durante temporada de verano e invierno.
Marcha por el mapuzungun 2020. Día de la lengua materna
3. Comienzos de Mapuzuguletuaiñ como Instituto
Mapuzuguletuaiñ como organización, nace desde éstas experiencias y sus primeros ges- tores reconocen la poca claridad en cuanto al enfoque y/o metodología de enseñanza en aquel entonces. Se debe precisar que los primeros intentos fueron esfuerzos y gestiones que se lleva- ron a cabo gracias a la alta motivación por la recuperación del mapuzugun, tanto por parte de quienes enseñaban, como de los participantes como enseñandos, los cuales corresponden a un
grupo etario desde adolescentes hacia arriba. Sin embargo, no existía un conocimiento sobre la especialidad de enseñanza de lenguas, tales como la didáctica y/o metodología.
Logo Mapuzuguletuaiñ
En el año 2017 comienza el trabajo de Mapuzuguletuaiñ, continuando con el formato que se había creado desde las organizaciones estudiantiles. A esas alturas ya se identificaba una metodología de enseñanza de lengua que podría clasificarse dentro de lo que se conoce como método gramatical y traducción, lo cual consistía en enseñar oraciones, traducirlas al castellano y explicar la estructura y categorías básicas de los términos empleados. No existía una planifica- ción o al menos, si existía, no tenía un foco. Luego del primer trabajo como organización, los cuales fueron dos koneltun durante el verano del 2017, se conforma un equipo de trabajo más estable.
Una vez establecido el equipo de personas hablantes nativas y neo hablantes en formación, se busca la asesoría pedagógica en cuanto a metodología, didáctica, planificación, evaluación y otros aspectos importantes que conforman la especialidad de enseñanza de segunda lengua, tales como aquellos aspectos ligados a la lingüística.
Participantes de Koneltun Tirua 2019
Una de las primeras herramientas utilizadas para conformar un currículum de mapuzu- gun fue el Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas (MCER), el cual “proporciona una base común para la elaboración de programas de lenguas, orientaciones curriculares, exámenes, manuales, etc.” (Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas; Aprendizaje, Enseñanza
y Evaluación, 2002). En este sentido, ha sido una buena guía en lo que respecta la dosificación de contenidos de acuerdo a los niveles de competencia del mapuzugun. En este Marco está clara- mente establecido lo que se espera que sea capaz de comunicar en la lengua meta un alumno en un determinado nivel y estos desprenden criterios e indicadores de desempeño en la lengua, los cuales siempre son de índole comunicativo.
En cuanto al enfoque comunicativo, ha sido posible hacer una aproximación a éste a través de sus métodos y técnicas que ampara pero no sin antes, desde una inexperiencia casi total, pasar por lo que se conoce como Método Gramatical y la traducción. Como se menciona en el libro “Communicative Teaching Today” (Richards Jack C., 2006), hasta la década de 1960 la enseñanza de idiomas estaba dominada por el método o competencia gramatical, lo cual impli- caba que el aprendizaje de una lengua era visto como un proceso mecánico lo que conducía a la formación de hábitos. La formación de buenos hábitos incluía repetición de ejercicios, tanto orales como escritos, evitando siempre que los estudiantes cometan errores y propiciando siempre la memorización. Dadas estas características, el rol estaba centrado en el profesor, siendo los es- tudiantes receptores pasivos durante las lecciones. Lo recién expuesto y descrito sobre el método gramatical era lo que se podía observar en las primeras incursiones que realizó el equipo de pu kimelfe (profesores) una vez conformado el equipo estable.
Después de las primeras experiencias, tales como cursos y koneltun, se lleva a cabo una reflexión en cuanto al trabajo pedagógico tomando en cuenta aquellas experiencias exitosas y las no exitosas. Esta reflexión se acerca más a lo que se denomina como FODA; fortalezas, oportu- nidades, debilidades y amenazas. Este análisis en primera instancia arrojó que había un desnivel entre los participantes de cursos e internados de mapuzugun, y eso producía muchas trabas al momento de ejecutar las clases. Muchas veces se generaba un estado de frustración por parte de alumnos y profesores, ya que los más avanzados necesitaban más información, mientras que los menos avanzados necesitaban primero solidificar sus bases. La solución para esto fue la creación de los primeros diagnósticos escritos para conocer el nivel de competencia de cada una de las per- sonas que estaban interesadas en participar como alumnos, y en esta parte se empleó el MCER y algunos exámenes internacionales de inglés (PET y KET) como guía para la construcción de diagnósticos y la clasificación de niveles de dominio de la lengua (A1 y A2).
Enseñando partes del cuerpo
Otra gran dificultad o debilidad detectada en la reflexión mencionada anteriormente, tiene relación con un aspecto básico dentro de la enseñanza de lenguas. Se daba de manera muy natural explicar el mapuzugun desde el castellano y traducir del mapuzugun al castellano para una supuesta mejor comprensión por parte de los estudiantes. Sin embargo, se llegó a una con- clusión de que el castellano y el mapuzugun son lenguas que no tienen ninguna proximidad entre sí lingüísticamente y el hecho de explicar la lengua mapuche desde el castellano, primero, no se puede pretender asimilar el mapuzugun con el castellano, ya que ideológicamente la lengua ma- puche es un lengua minorizada por la lengua colonial, por lo tanto esa cadena era algo que había que romper. Dicho de otro modo, se debe dar el espacio para que la lengua que está en desmedro pueda ser enseñada por sí misma, haciendo que no prevalezca el mito de que el mapuzugun es una lengua del pasado y que no sirve para comunicar cosas del presente, o que es una lengua prácticamente muerta, entre otras creencias sobre lenguas originarias.
Un segundo aspecto derivado del uso del castellano en clases de mapuzugun tiene que ver con la evidente dificultad que se presentaba al momento de buscar estrategias en cuanto al cómo ejecutar una clase sin recurrir de manera frecuente al castellano. Aquí entran en juego estrategias que provienen desde el enfoque comunicativo, tales como juego de roles, actividades para romper el hielo, trabajos grupales, en donde el estudiante ya no era un receptor pasivo, sino que pasaba a ser un partícipe activo dentro de la clase. También se optó por no centrar la lección en aspectos gramaticales, dejando de lado la mecanización y memorización de frases u oraciones.
Desde el punto de vista del plan de estudios y la planificación, se puede inferir que se adoptó un plan de estudios funcional. Esto quiere decir que de acuerdo al nivel de dominio de la lengua se desprenden funciones que el estudiante se espera que lleve a cabo como por ejemplo, expresar preferencias, ofrecer y aceptar disculpas, presentar a un tercero, entre otras funciones que debe manejar a través de un amplio rango de situaciones (Communicative Teaching Today, Richards., 2006)
Durante el año 2020 se nos presentó como organización otro desafío debido a la pande- mia. Debido a que nuestro trabajo en cuanto a la creación de unidades didácticas estaba pensado para un sistema de clases presenciales, debió ser adaptado y creado nuevo material para clases en línea. Éstos nuevos materiales están más orientados al estudio autónomo por un lado, enten- diendo también todas las dificultades de conexión a internet que los participantes tuvieron al comienzo. Este nuevo material también incluye una producción de material audiovisual, ahí se encuentran audios que acompañan ejercicios de completación, comprensión auditiva, entre otros tipos de ejercicios. Los videos son situacionales, algunos adaptados para ejercicios de compren- sión y otros de situaciones comunicacionales auténticas.
4. Evaluación de la experiencia o reflexión reportada y discutida desde la disciplina.
La evaluación y/o reflexión en cuanto a las prácticas de enseñanza del mapuzugun en Mapuzuguletuaiñ han sido siempre realizadas después de un período de enseñanza como un koneltun presencial o después de los cursos en línea realizados, por ejemplo, en el año 2020. En estas evaluaciones junto al equipo se analiza cuáles han sido las experiencias que vale la pena re- plicar, cuáles han sido las mayores debilidades y que se debe modificar, eliminar o adoptar para un nuevo proceso.
En las primeras observaciones de los primeros trabajos presenciales llevados a cabo la principal fortaleza observada seguía siendo la alta motivación intrínseca por parte del equipo y de los que participaron como estudiantes. En primera instancia pudimos dar cuenta que este tipo de motivación fue de gran importancia al no contar con mayores herramientas metodológicas. Debido a lo anterior, surge la necesidad de buscar asesoría en cuanto a la planificación y metodo- logía, lo cual fue llevado a cabo por un profesor de inglés y hablante de mapuzugun. La asesoría o capacitación estuvo centrada primeramente en los pasos principales de una clase, objetivos de aprendizaje funcional, juegos o actividades didácticas orientadas a promover el uso del mapuzu- gun en una clase y también algunas estrategias para trabajar las cuatro habilidades del lenguaje (comprensión auditiva, comprensión lectora, producción oral y escrita)
Capacitación año 2019
También durante estos dos últimos años ha sido una gran inquietud el hecho de no contar con materiales didácticos, por lo tanto se ha ido creando de manera sistemática materia- les como guías de aprendizaje y material audiovisual. Se busca la creación de materiales lo más auténticos posible, tratando de mantener la fidelidad en cuanto a expresiones que se dan en un mapuzugun cotidiano. Referente a lo mismo es muy importante al momento de crear materiales tener un contexto en cuanto a la situación comunicativa y un objetivo preciso, lo cual va tomado de la mano con los objetivos de aprendizaje; qué es lo que se espera que sea capaz de hacer el estudiante al final de la lección. Todos estos aspectos han sido gradualmente identificados y de alguna forma se busca siempre buscar los medios para, ya sea, mejorar o buscar nuevas estrategias para llevar a cabo de mejor manera el proceso de enseñanza-aprendizaje del mapuzugun.
Mención aparte merece el último proceso llevado a cabo en el año 2020. Esto hace refe- rencia a los cursos que se han realizado en línea, para lo cual se creó nuevo material y se levantó una plataforma utilizando herramientas como Classroom y Google Meet. En cuanto a los mate- riales se hizo necesario orientarlo de tal manera que cada estudiante tuviera la oportunidad de te- ner más protagonismo en su aprendizaje a través de material autodidacta, pero siempre contando con el apoyo de un/a kimelfe, la idea es que los estudiantes tengan sus horas de clases, pero que además dediquen un tiempo de estudio autónomo, dado que el perfil de los participantes está dado en su mayoría por estudiantes universitarios, profesionales y trabajadores en general.
Las clases en línea consistían de cuatro horas con el kimelfe y otras tres horas de estudio autónomo semanalmente. En la evaluación que se realizó sobre este nuevo proceso se dio a la luz un problema en cuanto a la asistencia y constancia en las clases en línea, para lo cual se identificó que en varios grupos de cursos se hacía muy extenuante el hecho de estar frente a un dispositivo cuando la duración era más de una hora y media o dos. Esto es sólo uno de los aspectos que la evaluación de los cursos en línea arrojó y para lo cual se determinó mermar las horas de clases y/o fraccionarlas en períodos más cortos. Así fue como durante Febrero de 2021 se llevó a cabo un curso intensivo de mapuzugun tomando en cuenta las debilidades que se identificaron después de la primera experiencia. Los mayores cambios tienen que ver con la extensión de las clases, las cuales duraban como máximo una hora y media y también se adoptaron nuevas actividades para intencionar aún más los diferentes tipos de interacciones que se dan en una clase. Para las nuevas actividades se utilizaron una variedad de aplicaciones interactivas tales como Kahoot, Learnin- gApps y Wordwall, llamadas hoy en día de “gamificación”. Estas aplicaciones transforman los contenidos que se enseñan en juegos que pueden ser desarrollados por los mismos estudiantes en línea mientras se realiza la clase, recibiendo la retroalimentación respectiva al instante y haciendo que sean más autónomos.
Afiches cursos en línea 2020
En esta evaluación y análisis merecen ser mencionados dos aspectos importantes sobre el proceso experimentado durante la pandemia por Covid-19. El primero de ellos es sobre los ma- teriales didácticos, principalmente guías de aprendizaje, ya que este también se vislumbró como un elemento que debe ser mejorado. Por un lado se evaluó de manera muy positiva el hecho de poder contar con material en línea para el aprendizaje de mapuzugun y la recepción por parte de los estudiantes también fue positiva. Sin embargo hay una serie de observaciones acerca del cons- tructo, de la variedad de ejercicios y también la correlación entre un contenido y otro. Todos estos aspectos están en proceso de revisión y seguramente a lo largo del tiempo y de más experiencias se irán amoldado de acuerdo a las necesidades que vayan surgiendo.
El otro aspecto relevante es lo relacionado con la competencia de mapuzugun en los ki- melfe que son las personas a cargo de realizar las clases. Si bien dentro del equipo hay hablantes nativos, también existen neo hablantes por lo que se hace necesario una medición en cuanto a niveles de dominio de la lengua de los propios kimelfe. Para este proceso ya se realizó un piloto en el cual se hizo una evaluación oral a través de una entrevista en línea y empleando una rúbrica especial para este fin. El procedimiento fue llevado a cabo por hablantes nativos competentes en la lengua y acompañados por un profesor especialista en enseñanza de segundas lenguas. El fin de este procedimiento también tiene relación con la proyección a corto plazo de la creación de unidades didácticas para cubrir el nivel de dominio B1 y B2.
Bibliografía
Augusta, F. (1903). Gramática Araucana – Primary Source Edition
Ibañez y Druker (2018). La Educación Intercultural en Chile desde la perspectiva de los actores: Una Co-construcción. Convergencia, vol. 25, núm. 78, 2018. Universidad Autónoma del Esta- do de México, Facultad de Ciencias Políticas y Administración
Richards, J. (2006). Communicative Language Teaching Today. Cambridge University Press Council for Cultural Cooperation (2001) Common European Framework for Languages: Lear- ning, Teaching, Assessment. Education Comitee, Language Policy Division, Strasbourg.