Gil, José (2014) Por un enfoque neuro-cognitivo de los problemas lingüísticos y literarios. Editado por Facultad de Humanidades Universidad de Mar del Plata (EUDEM). Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. ISBN 978-987-33-4863-1
Martín Gonzalo Zapico
Docente-Investigador de UNMDP e IFDC
El libro "Por un enfoque neuro-cognitivo de los problemas lingüísticos y literarios" es el esbozo más reciente en términos de la Teoría Neuro-Cognitiva de Lamb (TNC de ahora en adelante, que en sus orígenes se denominó Lingüística Estratificacional) de poner a la luz de la evidencia neurológica y de usos lingüísticos de una variedad de temas que, como destaca el título, van desde cuestiones puramente lingüísticas hasta literarias e incluso psicológicas. La gran propuesta y riqueza de este libro es, en palabras del mismo autor, "que los trabajos de los alumnos permiten entender problemas lingüísticos y literarios en los términos relacionales o neurocognitivos" (prólogo del editor).
La estructura del libro se da de la siguiente manera: Un prólogo en el cual el autor-editor comenta el génesis del texto, que resulta ser un producto del trabajo intensivo de un Seminario de Neurolingüística dictado de manera extraordinaria en la Universidad Nacional de Mar del Plata; además de realizar la presentación general de las temáticas a abordar y nombrar los agradecimientos y menciones especiales.
Una posterior introducción y presentación de la TNC y de su prominente creador el Lingüista Australiano Sydney Lamb. En este apartado se comenta un poco sobre su trabajo histórico y actual, destacando la coherencia que existe en esta teoría entre la evidencia neurológica y la evidencia lingüística, que se conjugan en hipótesis donde el conocimiento lingüístico es explicado a partir del sustrato biológico cerebral, sin acudir a hipótesis o constructos auxiliares de naturaleza mental, polemizando de manera directa con las teorías de corte abstracto como la lingüística generativa, la teoría de la relevancia y la teoría computacional del lenguaje.
En los próximos diez capítulos, se abordan temáticas específicas a la luz de los postulados de la TNC, poniendo de manifiesto como este enfoque aporta ideas novedosas e interesantes a temáticas que parecían ya resueltas o habían caído fuera del interés de las teorías más clásicas. Si bien el ordenamiento de los capítulos está determinado por la variedad de los temas (se siguen capítulos con temáticas que son disímiles, sin un orden temático aparente, a efectos de mostrar la diversidad conceptual del libro) se puede realizar una lectura del mismo a partir de la división de los diez capítulos en tres grandes temáticas: lingüística general, aspectos del desarrollo y la enseñanza, y misceláneas.
El capítulo 1 aborda la temática de la sinestesia poniendo de manifiesto una explicación sencilla en términos de la TNC a través de la noción de percepto. Este concepto está fundamentado en un estímulo sensorial, donde el significado es aquello que es estimulado en los neuro-receptores o terminaciones nerviosas y envía información electro-química al sistema nervioso central y una vez allí es enviado a distintas áreas de la corteza cerebral (procesamiento distribuido). El capítulo 9 trata la noción de sinonimia y se aleja de las posturas más clásicas de la lingüística estructural y semántica clásica (tanto de las que afirman la existencia de sinónimos como aquellas que niegan completamente su posibilidad) para proponer la sinonimia como un fenómeno gradual de asociación lexema-concepto, que resulta explicativo a efectos de observar lo que sucede en la comunicación con el significado. El elemento clave en este proceso es el nodo o/ordenado/descendente (una minicolumna cortical) que permite para cada percepto una respuesta lingüística más específica. El capítulo 8 aborda los pronombres personales de una manera muy interesante, manifestando la importancia que tiene la referencia y su imposibilidad de especificar a la hora de entender el discurso y las repercusiones en el campo de la oratoria y la política. Así el lector llevará a cabo la identificación de la referencia (en vez de apelando a la memoria o a la información almacenada en la mente como propondría la lingüística generativa e incluso al estructural), recurriendo a la información recibida del contexto situacional; la nexión léxica para cualquier pronombre se conectará y activará en cada experiencia comunicativa nexiones semémicas diferentes, aunque, naturalmente, algunos datos ya están presentes en la red de antemano.
Aquello que pone en común estos tres capítulos es el interés por temáticas muy trabajadas en el campo de la lingüística (deíxis, sinonimia y significado) y cuyo debate estaba supuestamente definido (si bien es cierto que el tema significado siempre es polémico, cada línea la trabaja asumiendo su validez), abordándolo desde una nueva perspectiva cuya validez está dada por la neurología.
Por otra parte, en el capítulo 2 se realiza una pequeña revisión sobre las teorías que tratan el tema del desarrollo del sistema lingüístico del individuo y se fundamenta que la TNC puede salvar las incoherencias que manifiestan otras teorías al tratar de explicar el desarrollo lingüístico. Así, criticará a la teoría de corte conductista de Bloomfield (por reducir todo el aprendizaje a estímulos inmediatos, sin decir nada de qué sucede dentro del cerebro del hablante) y al generativismo clásico de Chomsky (por diseñar un complejo sistema de estructuras y conceptos abstractos para tratar de explicar fenómenos sencillos). En esta misma línea el capítulo 7 propone un plan para el abordaje de la lecto-escritura basándose en la forma en que se supone aprendemos según las hipótesis de la TNC. Es decir, asumiendo que el lenguaje no es más que una red de relaciones que funciona de forma distribuida y paralela, la estimulación se dará en tres direcciones: formaciones de nuevas nexiones y fortalecimiento de las existentes. Similares ideas aparecen en el capítulo 3 donde se desarrolla un plan de enseñanza del vocabulario a partir de la idea de red, donde pareciera que la ampliación y consolidación de los distintos tipos de vocabulario descansa en la enseñanza consiente del mismo. Finalmente, el capítulo 8, retomando los tres capítulos anteriores, analiza la conformación de las voces del lunfardo sin la necesidad de apelar a la etimología y propone a partir de él un plan de enseñanza. Este se fundamenta en la formación de nexiones por proximidad de significados. Es decir, a partir del hecho de que todo significado es cultural, se pueden recuperar los significados a través de un análisis semántico.
Lo común en estos capítulos es el evidente interés por la enseñanza de la lengua que manifiestan sus autores. Aquí la problemática no es tanto teórico-explicativa sino que va hacia la pregunta ¿Qué me aporta la TNC para mi ejercicio profesional docente?
Finalmente, encontramos tres capítulos que no han podido ser catalogados y se los ha colocado bajo el nombre de "misceláneas" puesto que son temas que, si bien son muy interesantes, no guardan relación entre sí ni con las otras dos áreas. Lo único en común es que la base para la reflexión es la TNC.
El capítulo 4 retoma los enunciados fundamentales de la teoría psicoanalítica freudiana y los contrasta a la luz de las hipótesis de la TNC basadas en evidencia neurológica, con resultados interesantes que muestran una coherencia epistemológica insospechada. En efecto, la posibilidad de hablar de "inconsciente" freudiano (con las pertinentes distancias) está dada por la aparición de ciertas nexiones cuyos estímulos son puramente internos. El capítulo 5 realiza un contrapunto muy ingenioso entre el libro de Sydney Lamb Senderos del Cerebro y Los Dragones del Edén de Carl Sagan, a partir de las relaciones entre el lenguaje y el mono donde el aprendizaje del lenguaje en monos parecería estar regido por las mismas leyes que están en el hombre. Finalmente, el capítulo 10 exhibe de manera muy sistemática y correcta las posibles aplicaciones de las hipótesis de las redes relacionales a la lingüística informática, yendo a las bases chomskyanas para llegar hasta las redes de Lamb, empleando Prolog.
En resumen, un libro muy interesante por su gran diversidad de temáticas abordadas con estilos de escritura muy diferentes y audaces, con metodologías que van desde el ensayo literario hasta la investigación clásica, pasando por la revisión bibliográfica y la reflexión teórica; con intereses tanto teóricos como de aplicación, en áreas que van desde los sueños hasta la computación, mostrando lo que sucede en una teoría de redes relacionales: el lenguaje no es un elemento aislado en el cerebro, sino que se relaciona con todas las demás funciones y así, incide en todas y cada una, y por ellas se ve influenciado. Es un ida y vuelta constante pero no secuenciado, sino en paralelo y distribuido, como el funcionamiento mismo del cerebro.