Semblanzas de
artistas visuales
chiapanecos
Antún Kojtom
Nace en 1969 en la comunidad de
Ch´jxaltontik, Tenejapa; por su pequeña dimensión y asilamiento, entre las
familias permanecen todavía las antiguas memorias, tradiciones y lenguas
mayenses. Es un pintor autodidacta, experto impresor, dibujante y muralista que
desarrolla su propio estilo que él denomina Chamánico, este se expresa a
través del Ch’ulel, forma de espiritualidad maya caracterizada por: 1) Ch’ulel
o consciencia, 2) Ch’ulel me’tik tajtik igual a padre, madre o, bien, muerte 3)
Ch’ulel poslom o energía fuego, 4) Ch’ulel lab’, energía vinculada a los
animales y 5) Chu’lel te’ak’ o energía de la vegetación (árbol, piedra, maíz,
etc.)
El trabajo artístico, social y espiritual de este artista ha sido documentado y estudiado por académicos de diferentes universidades del mundo. Ha expuesto su obra en Estados Unidos, Italia, Francia, España, Bélgica, Brasil, Guatemala y Austria.
Andrés López López (Tex)
Nace en San Juan Chamula. Es pintor y
músico de origen tzotzil. Estudio su preparatoria en el COBACH 57 de Chamula.
Asistió dos años a la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH) a la Licenciatura
de Lengua y Cultura. Estudió en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
(UNICACH) Licenciatura de Artes Visuales y un Diplomado en Pintura Colonial
(2017-2018). Formó parte de la Orquesta Sinfónica Esperanza Azteca de San
Cristóbal de Las Casas (OSEA). Se inserta en el mundo de las artes a la edad de
12 años a través de la Casa de la Cultura de su localidad, en la cual ejerció
las funciones de director. Ha sido ganador de premios estatales y nacionales en
México. Asimismo, ha participado de exposiciones nacionales e internacionales.
Su última muestra se montó en mayo del 2018 en Tokio-Japón, en el marco de la
conmemoración del 120 aniversario de la Migración Japonesa a Chiapas.
Andrés López, principalmente, se basa en las técnicas del acrílico y óleo sobre tela para plasmar sus obras. Los motivos principales tratados en su obra son la vida en San Juan de Chamula y los valores de los pueblos chiapanecos. Actualmente, imparte talleres de artes plásticas y conferencias motivacionales a los jóvenes de Chamula.
Saúl Kak
Nace en Esquipulas Guayabal, Rayón en 1985.
Es pintor, muralista y cineasta. Es heredero de la cultura zoque, pues tiene
raíces en Chapultenango, lugar devastado en 1982 por la erupción del volcán
Chichonal. Desde niño ha demostrado intereses por las artes visuales; las
cuales han sido herramientas que utiliza para promover el rescate de los
valores de las culturas mesoamericanas y visibilizar la historia de su
comunidad.
Es activista por los derechos de los migrantes y los indios de México. De este modo, incursiona en el mural homenajeando al pueblo zoque con las obras La cena migrante y La 72. Algunas de sus obras son La selva negra o Modern Jungle (documental), además, ha incursionado en el fotoperiodismo.
Juan Chawuk
Nace en Las Margaritas, Chiapas en 1971. Es
pintor, escultor, fotógrafo y artista performance.
Su abuela tojobal es quien le trasnmite el respeto por la tierra y su cultura, temáticas que más tarde plasmará en su obra pictórica. Su obra ha sido montada en diferentes exposiciones realizadas en ciudades de México y el mundo, siendo reconocida, principalmente, por la expresión de las emociones. Algunas de sus exposiciones más importantes son: “GUADALUPE CENTER” (2014) mural en Kansas City; “Juan Chawuk” (2013) Peyote Gallery, Puerto Vallarta, Jalisco; “Transformations” (2009) Prospectus Gallery, Chicago, Illinois; “Un ser universal” Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas; entre otras.
Ilustraciones
1. Cuadro de Andrés López