Juana Karen
Ña’tyi’bal
Jiñi ambä iña´tyi’bal wiñik añ ibäk’eñ,
mi sajtyel tyi tyambä iwäyel,
che’ bä jiñi xjemoñel mi chumtyäbeñ iyajñib
che’ bajche’ ñumeñix ik’äñibal mi’ mel.
Jiñi pañumil ts’äylaw mi päsbeñ
iña´tyi´bal jiñi yänälbä wiñik,
weñ bäbäk’eñ woli iña’tyañ
imälbeñ jiñi tsätsbä tyi’ tyojlel.
K’uñtye’ K’uñtye’ mi’ lok’el jiñi bäk’eñ,
mi lotyol kälel tyi yambä lum jiñi lotyiñtyel,
ya baki jiñi xjempñel tsa’ imäkbej iña’tyi’bal.
Jiñi wiñik mi xäñ, mi’ cha’leñ ty’añ, yik’oty mi tyilel
mi’ kolel majlel iña’tyi’bal
che’ bajche’ tsatsbä k’uxbilbä tye’.
Pensamiento
El hombre con sabiduría teme,
desaparece en su sueño profundo,
cuando el destructor gobierna el universo
haciéndose totalmente insolente.
El cosmos brillante le ofrece
pensamiento del hombre diferente,
cavila muy temerosamente
y trata de vencer lo indurable.
El temor va alejando lentamente,
y guarda en tierra distinta el engaño,
donde el destructor le tapó la mente.
El hombre camina, habla y viene,
su pensamiento cada vez engrandece
como árbol frutal y resistente.
Joñoñ xty’añonbä x-ixik
Joñoñ xty’añonbä x-ixik,
tsa’ kilaj pañumil tyi tsuwañbä matye’lum,
uts’atybä kolem lum,
mi sujtyel che’ bajche’ ñu’p’oñi’bäl tyi pejtyelel yäxty’ulanbä oño’ty’añ.
Tyilemoñ tyi’ tyamlel lum,
ya baki jiñi pa’, wuty ja,
ñäch’tyälel yik’oty ik’yoch’añbä
lichikñaj mi’ mel jiñi x-ixikob,
tsäts mi’ boñob majlel ibijlel bäk’eñ,
mukulbä icha’añ matye’el
yik’oty its’ojtyäklel tyejklum.
Ma’añik chuki mi’ cha’leñ:
tyi’ ñajtylel kmatye’lumlojoñ
woli kch’ämlojoñtyilel soñ
cha’añ mik tyijikñesañlojoñ pañumil.
Soy una mujer xty’añ
Soy una mujer xty’añ,
nacida en la zona fría de la selva,
territorio de tan hermoso y amplio
se convierte cárcel con todos los tonos verdes de la historia.
Vengo de aquella lejanía,
donde los ríos, manantiales,
silencios y oscuridades hacen que las mujeres sean tímidas,
firmes dibujando el camino del miedo,
los secretos de la montaña
y la encrucijada de la ciudad.
No pasa nada:
fuera de nuestras selvas
traemos música
Para convidarle a la humanidad.
Maxtyobä tyälbilik pusik’al
Ñajty, che’ bajche’ maxtyojbä tyälbilik ipusik’al ñäch’tyälel,
chämeñ che’ bajche’ ilok jochkälambä,
puts’em cha’añ ixojo’lel pa’,
wä’äch añoñi, che’ bajche’ jumpäjk’ ñajal,
mosbiloñ tyi chim tyokal yik’oty tsajbá ja’,
ochembä tyi tsuwañ ik’ajel
che’ tyi yernes lak ch’ujuña’ icha’añ chämelob.
Tyi yujts’il jiñi ik’
k’uñtye’ mi ñumel majlel,
ich’äk’tyälel
tyejklum xty’añob.
Joñoñ.
Corazón intacto
Lejos, como el corazón intacto del silencio,
marchita como la espuma de la ausencia,
esquivada por el tornasol del río,
aquí estoy, gota de sueño,
vestida en la red de nube y mar,
hundida en la fría tarde
del viernes en la luna de muertos.
Esencia del aire
trascurro paulatina,
átomo del pueblo xty’añ.
Soy.
Tyamlel
Tyamlel
¿Baki mi majlel laj kamtyälel?
¿Baki mik tyaj ityip’tyip’ñäyel laj k’elo’ pañumil?
tyi k’iñ tyi k’iñ mi’ muk ibä pa’, matye’el yik’oty ikäñlawlel witstyak.
¿Baki añ jiñi k’ok’ tyobä lum?
Ma’añik tsikilety, tyamlel,
¿Jalajtyo mi kajel isujtyel ik’ay aty’añ tsuk’ulbä?
ak’bix tsa’ kaji isäklañety kch’ujlel,
ak’bix, tyi yojlil che’ ma’añik tsikilety
tsa’ its’ijbaj tyi p’al tyi p’al
tsajbä ja’al soñ.
¿Majki, mi mach jatyety, tyamlel,
ma’ subeñob iyonlelob ityejklum mayajob, zokejob, yik’oty pejtyelel ibutsob cha’añ
ili pojochejelel k’iñil?
K’ele ya’ tyi alä lum icha’añ xty’añob,
jiñi ch’ujtyetyak, yik’oty yäxtye’ mi’ bäk’ñanob
che’ ajñel woli añumel,
mi cha’ sujtyelob tya’ tyojlel mi melob ity’añ
kolem wokol cha’añ tyojmulil woli tyi tyilel.
Ik’äk’äl k’iñil ma’añix ibijlel mi tyilel,
pujk’embä tyañ cha’añ sutysuty ik’ che’ tyi ik’ajel.
Ilayi, ixi, ya’ tyo ixi,
ixojo’lel soñ mi sujtyel tyi weñ bäbäk’eñ,
jiñi ñajtylel weñ tyam che’ bajche’ ñajtylel.
¿Chuki tsa’ ujtyi?
laj k’äb woli ijäx majlel ibijlel
che’ bajche’ kuchäl machbä añix iñopbal yi’k’oty ma’añix ich’ujlel,
ma’añix woli iyäk’ ixojo’ñäyel ip’ätyälel,
woli jak’ xik’ol che’ bajche’ xyaj e’tyel mi ñokchokoñ ibä tyi jujumuk’,
che’jax bajche’ k’iñil ochem tyi mich’ajel.
¿Chukoch?
jiñi bajñelil säkwosañ, yäxwosañ mi’ tyejchel,
mi ts’aj ijol tyi letyo machbä añix iyujtyi’bal,
mi yajlel che’ bajche’ iyaj-etyel lak yum chämeñixbä,
che’ bajche’ iyaj-etyel lak yum che’ ma’añik lak ch’ujuña’,
che’ tyi ak’lel machbä añix tyi ak’lel.
Bajñelil, ibajñel bañelil,
jiñi ñäch’tyälel yik’oty imäy wuty tyi tsikemljaxbä lak k’iñ,
ixotyxotyñäyel ak’lel jiñäch iwujtyayaj sokembä kolem ja’,
iyoñel ktyañ mi’ kujob ibä yik’oty kolem ja’al che’ tyi yoralel letyo.
¡Weñ al ili kuchäl!
wäle ili kolembä ja’al,
mi sujtyel che’ bajche’ ip’ätyälel xu’chajk,
jiñi ty’oxja’ mach che’ix bajche’
yombä uts’atybä k’iñ,
chejachix bajche’ yaläj bäk’ yujilbä tyojmel
muk’bä ipujkel tyi joytyäklel pañumil.
Jocholbä, isujm, jocholbä
loklokñaj mi’ mel ibä, ik’jolañ,
mi’ iñup’ ibäj tyi lak wuty ts’ujlawbä tyi bu’lich,
che’ bajche’ kañalbä iwuty xts’a’leyaj
icha’añ k’umbä iña’tyi’bal.
¡Tyamlel!
che’ix bajche’ otsä’bil,
ili letyoj tyi lak tyojlel,
mach iwenta ili lak k’uxel,
che’oñjachlaj bajche’ iyejtyal,
che’oñjachlaj bajche’ ik’bä cha’añ ñajal
mi’ ty’uchtyañ letsel iwejlib che’ ma’añix baki.
Lak wuty ñolol cha’añ k’amix,
asiyemix yik’oty ajñesäbil tyi ach’päk’añbä ch’ich’.
Mi lak xik’beñtyel machbä weñik.
¡Tyamlel!
ak’eñ jiñi xty’añbä x-ixik ats’ijbayaj, yik’oty ak’äñi’bal, jiñ mi kajel its’ijbañ
tyi’ tyojlel tsäñsäñtyel yombä imiloñlaj,
che’ ja’el mi kajel k’äybeñ pejtyelel tyejklum tyi pañumil.
Tiempo
Tiempo
¿A dónde va nuestra libertad?
¿Dónde encuentro el ritmo de nuestro nacimiento?
día tras día se sepultan ríos, montaña y el eco de los cerros.
¿Dónde está la tierra fértil?
te encuentro ausente, tiempo,
¿Cuándo ha de volver el cántico de tu voz enardecida?
desde ayer te busca mi alma,
desde ayer, en medio de tu ausencia
ha escrito palabra a palabra
una dulce lluvia de música.
¿Quién si no tú, tiempo,
has de decir a la multitud de los pueblos mayas, zoques
y a sus descendientes
del caos de la eternidad?
Mira desde aquel paraje ch’ol,
los cedros y las ceibas se consternan
por tu paso sigiloso,
retroceden a ti haciendo juramento.
un vasto dolor de pena se acerca.
la hoguera del día se despliega sin rumbo,
cenizas esparcidas por el torbellino de la tarde.
Aquí, allá, más allá,
la sombra de la danza se vuelve fúnebre,
la distancia se hace infinita como la misma distancia.
¿Qué ha pasado?
nuestras manos trazan el horizonte
como una carga sin fe y sin espíritu,
sin aportar el aroma de la fuerza,
obedecen como siervo haciendo reverencias segundo a segundo,
son como días filtrados en el odio.
¿Por qué?
la soledad se despierta pálida, gris,
sumerge su cabeza en una batalla sin fin,
se desploma como ángel muerto,
como ángel en la noche sin luna,
en la noche sin noche.
La soledad, solo la soledad,
el silencio y la indiferencia en nuestros días contados.
El giro de la noche es el soplo de una locura de tempestades,
el grito de mi pecho se tropieza con los huracanes en la víspera de la lucha.
¡Qué peso tan pesado!
las tormentas de hoy se vuelven como el poder del relámpago,
el ty’oxja’ no como la señal que sueña días perfecto,
sino como el átomo de la bomba que se esparce en el infinito.
Espacio, si, espacio, se hace espumoso, negruzco,
se cierra en nuestra frente sudorosa, como enemigo despierto de la débil
conciencia.
¡Ay tiempo!
pareciera que la batalla del sacrificio fuera inseminada en nosotros.
¡Qué importa el dolor!
si solo somos imágenes,
si solo somos viento de sueños que oprime su vuelo sin lugar.
Nuestros ojos yacen enfermos, destruidos y perseguidos en la sangre húmeda.
nos imponen la mediocridad.
¡Tiempo!
entrégale a la mujer ch’ol tus letras y símbolos, ella escribirá
contra la muerte que nos ahoga,
así le cantará a los pueblos del mundo.
Tsolts’ijbon
Mi’ yälob cha’añ xojokñäyeloñ matye’el lok’embä ilayi,
mi yälob cha’añ itsajakñäyeloñ kolem matye’ wits,
mi’ yälob cha’añ mik puk ñumel itsajakñäyel xotyñu’p’ulbä
mi yälob kpächälel tsajakñaj tyi pa’
mi yälob cha’añ ts’ijboñ yik’oty säkjamtyäleloñ ili lum.
mi yälob cha’añ joñoñäch, chä’äch mik mujlañ mel kbäj.
Soy alfabeto
Dicen que huelo a hierba nacida en esta selva,
que mi cuerpo tiene fragancias de montaña,
dicen que esparzo un ambiente de huerto,
que mi piel está impregnada de perfume de río,
dicen que soy alfabeto y luz de esta tierra.
dicen que soy, y que así me manifiesto.
Acha’añ bäk’tyal
Acha’añ bäk’tyal
kolem lum
acha’añ kbäk’tyal
yäx-elañ che’ bajche’ ayopol
xu’k’ul añ che’ bajche’ ityomel k’olok’
tsiltsilñaj kch’ujlel, ma’ ch’ämoñ.
Mi cuerpo tu primicia
Inmensa tierra,
mi cuerpo tu primicia
verde como tus hojas
firme como el tronco del roble
tiembla mi espíritu, me penetras.
Chajk
Mi k’ajtyiñ ap’ätyälel, chajk
joñoñ ik’äk’aloñ axuchajk,
lok’sabeñon jiñi machbä tyajbilik.
ña’tyañonku.
k’atyi’beñonku yik’oty iwujtyaj jiñi ik’,
mach joñoñik,
jiñi panchañ machbä añik ityamlel,
woli ksäklan tyi’ wäyel,
iyilo’ pañumil kty’añ.
Chajk
Invoco tu fuerza, chajk
soy el ímpetu de tu relámpago,
desgarra de mí lo imposible.
Descíframe.
Interrógame con el soplo del viento,
Yo no soy,
el cielo sin horas,
busco en mis sueños,
el nacimiento de mi palabra.
Xkäntyayaj
Jochkälañ ili kañi’bal,
ityip’tyip’ñäyel kch’ujul k’atyiyaj, ma’añix isujmlel,
kty’añ ma’añix isumuklel mi’ lok’el tyik tyi’,
xkäntyayaj cha’añ ñäch’tyälel yik’oty ik’yoch’ambä,
¿Baki añ jiñi ty’añ?
xkäntyayaj cha’ñ k’ay yik’oty ch’ujul k’ay
¿Baki añ iyejtyal jch’ujlel?
xkäntyayaj, ich’añ Xkäntyayajob
¿Baki tsa’ käle jiñi ñich ty’añ?
p’ujp’uñ itsajakñäyel jiñi pom
sujtyk’ibeñoñ iyejtyal ch’ujlel.
Guardián
En esta eternidad estoy vacía,
el ritmo de mi conjuro es monótono,
palabras sin metáforas
pronuncia mis labios.
guardián de silencios y oscuridades
¿Dónde está mi voz?
guardián de cantos y oraciones
¿Dónde está la esencia de mi alma?
guardián de los guardianes
¿Dónde quedó la palabra florida?
irradia el perfume del copal
devuelve la esencia de mi espíritu.
Bajlum
¿Komkatsa’ kchumtyan ich’eñ kñotye’elob
cha’añ ma’añik mi tyajoñ jiñi melbilbä chämel?
jiñikax jiñi bajlum mi käñtyañ ipasi’bal isäk’ajel kbäk’tyal
kome wäle mach kujilik ¿baki tsa’ käle iyojlil jiñi k’iñ?
che’ mi ju’sañob jiñi ch’ujleläl che’ bajche’ najtybä ñäch’bäj kälel,
jump’ej ñäch’tyälel muk’bä tyi k’ux mi laj jisañ pejtyelel ibäkel kbäk’tyal.
jump’ej bajñel ajñel mek’elbä tyi bäk’eñ,
ma’añik isumlel, jiñjach jiñi p’älp’äl ty’añ mach bä añik iwuty,
puleñbä bäktyal ya’ tyi mukulbä mukoñi’bäl, ma’añik irusil, ma’añik ak’ebil uts’atybä mukoñi’bäl,
chejachix mik kuch ajñel tyi joyol bä ty’añ
Chejach bajche’ xik’oñel ts’otyiktyikbä mi’ chumty’añ ty’añ,
jiñi ch’ijiyemlel woli k’ux majlel tyi jujuñtsijty ichijil kbäk’tyal
bajlum mach awäk’oñ cha’añ mi tyajoñ, jiñi chämel.
Jaguar
¿Quisiera habitar la cueva de mis ancestros
Para que no me alcance la muerte provocada?
Que el jaguar aguarde el horizonte de mis amaneceres,
¿Dónde habrá quedado el hemisferio del sol?
En cada descarga de muertes, una ausencia silenciosa,
Un silencio consumador agrieta los huesos de mi cuerpo.
Una soledad abrazada de miedo,
Una injusticia, solo letanía sin mirada,
Cuerpos calcinados en cementerios escondidos, sin cruces ni sepulcros.
Sobrevivir en esta esfera de dilemas,
Un impulso enmarañado y abatido se adueña de las palabras,
La desolación consume vena a vena mi cuerpo.
Jaguar no dejes que me alcance, la muerte.
Juana Karen
Juana Karen Peñate nace 1977 en Emiliano Zapata, en el municipio
de Tumbalá, Chiapas. En 1999 es antologada en Palabra Conjurada: cinco
voces, cinco cantos junto a Ruperta Bautista y poetas tzeltal, tzotsil y
ch’ol. Fue traductora de leyes en lengua ch’ol en el Centro Estatal de Lenguas
Arte y Literatura Indígenas (CELALI) en el 2000. Es educadora bilingüe,
cordinadora de proyectos culturales y gestora cultural. En el año 2002 publica
el poemario Mi nombre ya no es silencio. Fue docente en la Universidad
Intercultural de Chiapas sede Yajalón . Obtuvo el premio de poesía Pat o’tan.
Ilustraciones
1. Dualidad de Antún Kojtom