Lectura dialógica
La poesía de Adriana López
Natalia Pedreros
Universidad Austral de Chile
La poesía de Adriana López está llena de detalles en cada verso. Estos detalles la hacen dinámica, armoniosa y a la vez cargada de fuerza. Esa fuerza se complementa con la delicadeza que se percibe en poemas como Ámame, en donde la hablante lírica no deja de lado el ímpetu y la pasión al pedir amor y cuidado. En cada poema se puede sentir el amor hacia la naturaleza, hacia el prójimo y hacia el origen. El hermano, y en especial la madre son protectores y parte de las raíces y del hogar, “Con un manojo de recuerdos vivos/ mi madre escudriña la cesta de la memoria”. A través de los versos se hace entender que la madre es la portadora del conocimiento y que en ella reside el poder de la memoria; ella da vida a esa raíz que se cuenta a través del recuerdo y quién a la vez tiene la fuerza suficiente para resguardar. “Tiemblo de frío,/ soy una flor desnuda;/ mi madre me amamanta”. Parte del corazón de la poesía de Adriana es la figura materna; una portadora de sabiduría y poder.
A pesar de la barrera lingüística que puede significar para algunos, como para mí, la lengua Tseltal, los poemas no pierden su ritmo ni su melodía; en ambas lenguas las palabras parecen fluir y acoplarse. Tal como la poeta lo enuncia, su poesía se puede contemplar como un telar, un telar en el cual cada hilo representa una metáfora, una raíz que acerca a la cultura, a una de las lenguas originarias, y a la vida. Al leer a la poeta se percibe que permea la tradición, la oralidad, el simbolismo y la música. Esa musicalidad parece nacer de la precisión de los versos y la repetición de palabras que entregan con vigor una conexión con el lector. Desde mi perspectiva bilingüe puedo afirmar que la barrera lingüística puede ser un factor de desentendimiento, pero las lenguas también pueden ser complementos, que enriquece la creación no sólo de los textos, sino del mensaje y del sentimiento. La lengua del origen, la lengua materna no puede ser obviada y Adriana López procura que ambas lenguas funcionen, tal como ella afirma, como “puentes interculturales” que nos permiten a todos gozar de una lectura amigable y consciente de las riquezas de la cultura mexicana y sus lenguas.
Yich’el ta muk’ te stalel Snichimal k’op k’alal yich’ ts’ibael ta Bats’il K’op Tseltal, Chiapas, México.
Adriana López
Cha’oxchajp’ te talel kuxlejalil sok k’opetik ay ta slumal México. Ya yalbeyik sk’oplal te ay buluch-chajp’ bit’il chiknaj talel te buluch jtsojb k’opetik, jich yu’un te ay juklajun schanwinik ta chajp’ bit’il yich’ k’oponel sok aytome cha’ox chajp’ sjeloj sba te stalel. Aynixme te mayukix bayal mach’atik ya sk’oponik sok ay yantik te ayto bayalto mach’atik yato sk’oponik.
Chiapas, ja’ jun jpam lum k’inal te ay ta slumal México, le’ ya yich’ k’oponel lajchayeb ta chajp’ bats’il k’opetik te cha’ kum stsoboj sbaik: ja’ te maya sok te mixe-zoque biiltesbilik. Ta sbabial, le’me tsobilik-a te Bats’il K’opetik Tseltal, Tsotsil, Ch’ol, Tojo-a’bal, Mame, Kakchiquel o Teco, Lacandón, Jakalteco, Mochó, Chuj sok te Kanjobal, ta schebal x-ayin stukel te Zoque.
Le Bats’il K’op Tseltal, yame yich’ k’oponel ta slumal Oxchujk’, Wits tan, Altamirano, Okotsin, K’ank’ujk’, Villa Las Rosas, San Juan K’ankujk’, Tso’ontajal, Yaxalum, Sitalá, Chi’il lum sok ta Tenejapa, ja’nix jich stak’ jtajtik ta ilel te ay banti yantikxan lum kuxinemik, ja’nax le’ k’otemik ta julel yu’un te lok’ikbael ta slumalike. Ta lok’ombail ya yich’ ak’el ta ilel, le xchiknaj-a ye banti nakalik te Bast’il winik antsetik ya xk’opojik ta Batsil K’op Tseltal.
Ta swenta jk’optik te sjeloj sba tebuk, te INALI ya yal te ay chan chajp’, ja’ jich sbiiltesoj bit’il:
a) Bats’i k’op ta Occidente.
b) Bats’i k’op ta Norte.
c) Bats’i k’op ta Oriente.
d) Bats’i k’op ta Sur.
Te Bats’il K’op Tseltal, -jich bit’il te yantik bats’il k’opetik- tulanme sk’oplal, melel ja’ ya yak’otik ta ak’el ta na’el bit’il jtaleltik yu’un sok ja’ xtuun ku’untik ta k’opojel, jich ya stak’ jpukbeytik sk’oplal te bit’il kich’ jbatik ta muk’, bit’il jcholbeytik sk’oplal te smelelil jkuxineltik sok te bit’il komon snopjibal ku’untik, ja’ jich yu’un te tulan sk’oplal te bats’il jk’optike.
Ta jujun lum k’inal ta slumal Chiapas, te mach’atik ya snaikxan sk’oponel lek te Bats’il Jk’optik ja’ikme te mamaletik, melel ja’ ya xtuun yu’unik k’alal ya spukbeyik s’oplal te snopjibal yu’unik. Ja’ jich yu’un te na’bilto stojol stalel te bit’il jtaleltik melel ja’ wokol la yalik te yato yalbeyik sk’oplal te lo’il k’opetik –banti scholbeyik sk’oplal bit’il yayik kera te pukujetik, te Ajawetik sok yantik, ja’nix jich ya stuuntesik te bats’il k’op k’alal ya yak’ik mantal mok spasik tak’uyel sok k’alal ya yalik Snichimal k’opetik[1] –te ja’ ya stuuntesik k’alal sk’an xk’opojik sok te Ajawetik soknix k’alal spasbeyik sk’inul te ch’ul ch’enetik, witsetik, ja’etik, k’alal spasik k’in ta sk’aalel awal sok ta sk’aalel k’ajow, k’alal sk’anik wokol yu’un te yakuk xchojp oranax te chameletik x-ayin ta bak’etalil, k’alal sk’anik te lekuk xk’ot ta kuxinel te jlumatik, k’alal ya yalik te pat ot’anil sok k’alal yak’ik wokol-, le’me xchiknaj-a te snopjibal ku’untik ta stojol poxiletik, ajtaliletik, ch’uunel, bit’il chapalotik, jk’optik, bit’il yich’ pasel we’lil, bit’il yich’ meltsanel naetik, nojptesel, bit’il jtsoboj jbatik ta stojol sch’uunel kajwaltik, stuuntesel tak’in, sonetik son t’ujbil at’eletik, jich ya yich’ cholbeyel sk’oplal spisil ta bats’il k’op, ja’ jich ya yich’ tulantesbeyel sk’oplal te jtaleltik, te komon snobjibal ku’untik.
Ja’ jich, te sk’op ya’yej te me’el mamaletik ma jichuknax x-ayin melel tulanme sk’oplal te bin ut’il ya scholbeyik sk’oplal te kuxinel ta sk’opik –Bats’il k’op ta Tseltal sok Bats’i k’op ta tsotsil-. K’alal xk’opojik te me’el mamaletik t’ujbilnax ta ayel stojol, yanax xk’ajinik yayel k’alal xlok’ ta sti’ik te Snichimal sk’opik k’alal ya yalik te pat-ot’anil, yak’ik wokol, k’alal ay bin ya sk’anik sok yantikxan, le’me stak’ yich tael-a te bin ut’il ayinem te snopjibal p’ijilil ku’untik, k’op ayejetik te tulantesbil sk’oplal yu’unik te jts’ibjometik, bats’il antsetik te jajch’emik talel ta slumal Chiapas.
Ja’ jich, ya stak’ yich’ alel te k’alal la yich’ jajch’esel ta sts’ibuyel te Snichimal k’op ja’ la yich’ tuuntesel te sk’op jme’ jtatik, jich la stak’ yich’ pasel te sbabial pajk’ junetik melel ja’ la stsakbeyik sk’oplal te sk’op jch’abjometik, soknix te lo’il k’opetik te banti ya yich’ cholbeyel sk’oplal te bin ut’il stalel te jujun jpam lum k’inal- ja’ito la yich’ stakbeyel sok tuuntesbeyel sk’oplal k’alal la yich’ pasel yantik at’eletik.
Ora into, ¿Bina sk’an yal te Snichimal k’op?, ta sbabial ya stak’ yich’ ta alel te k’op ayej te ja’ te st’ujbilal k’op ayej sok te ja’ te bin ut’il yayik ch’abjom ta stojol Ajawetik ta k’in ja’into ja’ ya stak’ spas jtul jpoxtayawanej, jtul jtuunel, jtul jtam alal, jtul j-ilol sok yantikxan, jich ya staik ta sk’anbeyel sok yak’el wokolil ta stojol Ajawetik k’alal yalik te Snichimal sk’opik.
T’ujbilnax ya yich’ ayel stojol te k’alal ya yalbeyik sk’oplal te nichimal k’op, melel ya sajinbeyik ya’yel te sk’oplal, yanax xkom k’inal yu’unik yayel k’alal ya yalik, ja’ yu’un te komiknax te jujun jpal yayejul sok ya yalik cheb, oxeb, chaneb mok bayal sujt’el te bin ya yalik jich ya stulantesbelxan-a te bin ya sk’anik ta sbabial, k’op te smakojbey sk’oplal te komon snopjibal yu’unik ta jpam lum k’inal. Ja’ jich, te bin ut’il bayal sujt’el ya yalbeyik sk’oplal te bin ya yich’ k’anel, te ma’ch’atik st’unojbeyik sk’oplal te jk’optik ya sbiiltesik ta kaxlan k’op dístico semántico, stukel te mach’atik st’unbeyik sk’oplal te stalel skuxlejal bats’il winiketik ya sbiiltesik bit’il frase doble, dobletes mok paralelismo teme cha’sujt’elnax la yich’ alele; ja’into ta sk’op Gossen:
ja’mete bayal sk’oplal te bin ya yich’ alel ta bayal sujt’el ja’ jich yu’un te t’ujbilnax ya yich ayel, le’me skapoj sba te t’ujbil ayeje, te chajp’nax ya yich’ albeyel sk’oplal te cha’oxchajp stalel te bintik ya yich’ k’anel… tsobolnax le’a te t’ujbil k’opetik, te ya scholbeyik sk’oplal te jp’al k’ope” (Gossen, Gary: 1990: 242).
Te Snichimal k’opetike yame stak’ tael ta k’oponel ta junetik te la yich’ lok’esel ta sbabial, melel ja’ k’asesbil ta ts’ib sok ta kaxlan k’op te Snichimal sk’op me’el mamaletik[2], ja’into ja’ la spasik te mach’atik la yak’ ta yot’anik te tulan sk’oplal te ya yich’ pukbeyel sk’oplal te jtalel jkuxlejaltik. Ya kak’ ilel jujun yiljibal te k’op ayej into, ja’ ya kich’tik ta muk’ te yat’el jts’ibjom Armando Sánchez, “Xjajch’ibal xchiknantesel lum sok ch’ab”, te jich yal into:
Slajunebal laj xlimoxna, kajwaltik,
Snimoxna jme’tik,
Slimoxna jtatik,
Chènil k’inal,
Ch’enil balumilal,
Ta sit bi,
Ta welab bi,
Niwak mexa,
Niwak xoral,
Niwak me be
Niwak me k’inal,
Sbe stukel okosinko winik,
Okosingo ants,
Le’ me ya xjul bis sit a,
Snup sk’ab a,
Pat ch’enil k’inal,
Pat ch’enil balumilal…
Ta at’elil into, le’me chikan-a te bin ut’il ya sk’anik wokol te ch’uy k’aaletik, ja’nix jich le’ chican-a te bin ut’il ya yich’ alel bayal sujt’el te bina yich’ k’anele, yanax xk’ajinotik ya’yel k’alal jk’opontike; jich ya staj st’ujbilal.
Wokol la yalik yu’un melel ja’ jich k’unk’un achiknaj tel te jts’ibjometik jajch’emik talel ta jlumaltik; wokol la yalik melel ja’ la stsobotik sok la skajesik te lekubtesel ta stojol tsib, ja’nax te nojptesele la yich’ pasel ta kaxlan k’op, ja’ jich chiknajtel te jts’ibjometik jpas Snichimal k’op ta tseltal sok ta yantik k’opetik.
Te neel pajk’ junetik la spasik te jts’ibjometik- ants mok winik jpas Snichimal k’opetik, le’ stak’ tael ta ilel-a te bin stalel Snichimal k’op tsakbil, ja’me te: st’ujbilal Snichimal k’op (jich bit’il, ta Bats’il k’op Tseltal: snich k’ajk’ sok ta tsotsil sik’ satil, sbek’ sat, sok yantik), ja’nix jich ich’bil ta muk’ te bit’il xk’opoj te biluketik, te mutetik, soknix ya me yich’ ilel ta muk’ te bit’il yich’ alel te Snichimal k’op, te bin ut’il cheb, oxeb o bayal sujt’el ya yich’ alel te k’ope.
Ja’nax, yame sk’an yich’ alel te maba spisiluk te jts’ibjometik ta Tseltal ya yich’ik ta muk’ te sichimal k’op k’alal ya sts’ibuyik te yat’elike, melel maba stak’ xch’ay ta o’tanil te ta sbabial la yich’ nopbeyel sk’oplal te t’ujbil at’el ta kaxlan k’op, ja’nix jich te junetik la yich’ k’oponel maba ts’ibuybil ta bats’il k’op, ja’ jich te ay mach’atik yantik talel kuxlejalil ya yich’ik ta muk’ k’alal yaik ts’ibajel, jich ya staik ta pasel de Soneto sok te Haikus sbiil. Sok maba stak’ jch’aytik ta kot’an te ay jts’ibjometik te neel ya spas yat’elik ta kaxlan k’op sok patil ya sk’asesik ta sbats’il sk’opik sok ay neel spasik ta sk’opik patil sk’asesik ta kaxlan k’op, jich bit’il la jpas jo’one, ta sbabial ja’nax la jts’ibuy te kat’el ta kaxlan k’op, patil ta kaxlan k’op sok la jk’ases ta tseltal, ta slajibal la jpas ta tseltal sok la jk’ases ta kaxlan k’op.
Chikan bayuk te bit’il spas yat’elik te jts’ibjometike, te bintik maba stak’ ch’ayel ta ott’anil ja’ te le ch’ikil yu’unik-a te snopjibal stalel skuxlejalik sok te bintik ay skuxinelike[3]; sok te bientik la snopik ta stojol kaxlanetik, te k’alal ya yich’ tsobel schebal, t’ujbilnaxme te at’el ya xlok’ ta pasele.
Ja’ jich yu’un, te k’aal into, cha’oxchap’ix stak’ ta tael te bin ut’il ya yich’ pasel te at’elil ta tseltal, te bin ut’il yakalix yich’el ts’ibuyel te jtalel jkuxlejaltik; ja’nax, ma’ba ya sk’an jch’aytik ta kot’antil te tulan sk’oplal te Snichimal sk’op jme’ jtatik k’alal ya jts’ibuytik te kat’eltik ta jk’optik, teme ya jt’unbeytik sk’oplal te bin ut’il kajik ta ts’ib te jst’ibjimetik ya kiltik te ja’ yu’un te la smulanik bin ut’il xk’opojik te syame’ik mok smamik jich xcholojbeyik sk’oplal te yu’un tik sonetik, jch’abjometik, jpoxtaywanejetik, te stuuntesik te Snichimal k’op k’alal spa yat’elik ja’ jich ya yalik te jts’ibjometik te kajik ta spasel te yat’elike. Tulanme sk’oplal te ya yich’ alel te maba spisil te jts’ibjometik jich akajik talel.
Ta slajibal k’op, k’alal ya yich’ alel Snichimal k’op maba ja’uknax te ya yalik te jch’abjometik, yame stak’ jtajtik ta jalbil k’u’pak’iletik , ta ts’isbil pak’etik, ta lok’ombaetik, sok yantik at’eliletik te spasik te jlumaltik. Ja’ jich, ya jtaj ta nopel te Snichimal k’op ja’ te naetik xojbil ta jalabil banti lijk’ilijk’ yich jalel te naetik cha’oxchajp’ sbonil yu’un yich’ pasel lijk’ jalbil pak’, jun Snichimal k’op.
Junetik te la yich’ tuuntesel
Gossen, Gary. s.f. Los Chamulas en el Mundo del Sol, Colección Presencias núm. 17, INI/Conaculta, México.
López Pérez, Felipa... [et al]. 2011. Stojobtesibal ts’ibajel ta bats’il k’op tseltal= Norma de escritura de la lengua tseltal, Instituto Nacional de Lenguas Indígenas; Gobierno del Estado de Chiapas. Secretaría de Educación: Universidad Intercultural de Chiapas, Mèxico.
Sánchez Gómez, Armando. 1993. Fundaciones y Rezos, Colección Letras Mayas de Chiapas, INI, UNEMAZ, Sna Jtz’ibajom, México.
El Snichimal k’op como una de las bases compositivas de la poesía en Lengua Tseltal, Chiapas, México.
Adriana López
México es un país de inmensa riqueza cultural y lingüística. Se habla de la existencia de once familias de lenguas distintas en el que se desprende al menos once grupos, dando como resultado la existencia de sesenta y ocho Lenguas Originarias con sus respectivas variantes dialectales. Desafortunadamente muchas de ellas ya tienen pocos hablantes y otras se mantienen muy vivas.
Chiapas, es uno de los Estados que conforman las 32 entidades federativas de México, en el que se hablan doce Lenguas Originarias que provienen de dos grandes ramas lingüísticas: La Maya y la Mixe-zoque. En la primera se desprenden las lenguas Tseltal, Tsotsil, Ch’ol, Tojo-a’bal, Mame, Kakchiquel o Teco, Lacandón, Jakalteco, Mochó, Chuj y Kanjobal y en la segunda la lengua Zoque.
La lengua tseltal en particular es una de las trece lenguas originarias que se hablan en el Estado de Chiapas, y se hablan en los municipios de Oxchuc, Huixtán, Altamirano, Ocosingo, Cancuc, Villa las Rosas, tila, San Juan Cancuc, Amatenango del Valle, Yajalón, Sitalá, Chilón, y Tenejapa, también se pueden encontrar en otros municipios, pero son migrantes. El Siguiente mapa, muestra los municipios en los que se habla la lengua Tseltal.
En cuanto a variantes, de acuerdo con INALI, la Lengua Tseltal se divide en cuatro variantes, según la zona geográfica: Tseltal de Occidente o Región de los Altos de Chiapas; Tseltal del Norte; Tseltal del Oriente y Tseltal del Sur.
La lengua Tseltal -como las demás lenguas Originarias de Chiapas-, constituye como uno de los patrimonios intangibles más relevantes que tenemos como Chiapanecos, ya que sirve como instrumento de identidad por parte de los hablantes y como instrumento fundamental para la comunicación, transmisión de valores, interpretaciones de la realidad y cosmovisiones de una determinada comunidad lingüística, por ello es importante nuestra palabra, nuestra lengua.
Al interior de los pueblos originarios de Chiapas, los abuelos son quienes aún emplean el Bats’il K’op/lengua verdadera para transmitir los saberes a través de la tradición oral. De esta manera, se han preservado algunos conocimientos por medio del lo’il k’op/cuentos –sucesos de personajes míticos que luchan contra entes sobrenaturales-, mantalil/consejo, tak’uyel/orientación en valores, Snichimal k’op/plegaria[4] –para conversar con los Ajawetik y honrar lugares sagrados, rituales de siembra y cosecha, para pedir protección de la salud y bienestar para la comunidad, para saludar y agradecer-, ya que en ellas se encuentran insertas los saberes sobre medicina, matemáticas, espiritualidad, organización social, lengua, gastronomía, arquitectura, educación, organización religiosa, economía, música y arte, formas particulares de ordenar el mundo a través de la lengua, que permiten fortalecer nuestro talel/identidad y por tanto nuestro pensamiento colectivo.
De esta manera, la voz de los abuelos es mucho más que una simple expresión que transitan a través de las palabras verdaderas – Bats’il k’op en Tseltal y Bats’i K’op en Tsotsil-. Los abuelos pueden deleitarnos con el sentido estético y el ritmo particular de sus Snichimal k’opetik/palabras floridas a través de los saludos, agradecimientos, peticiones, etc., en el que se pueden encontrar las diversas formas filosóficas del pensamiento, formas que han retomado los escritores y escritoras provenientes de algún Pueblo Originario y hablantes de alguna Lengua Originaria de Chiapas.
Por ello, es común escuchar que los antecedentes no sólo de la Poesía Tselta sino en las otras Lenguas Originarias en Chiapas ha sido la tradición oral, esto se evidencia en las primeras publicaciones que se caracterizan por la transcripción de plegarias y rezos –snichimal k’opetik-, para el caso de la narrativa las historias locales –lo’il k’opetik- desde la voz de los abuelos y que posteriormente fueron retomadas como insumos en los procesos de creaciones literarias.
Ahora, ¿qué es el Snichimal k’op?, literalmente significa “La flor de la palabra”, se relaciona directamente con las plegarias que se realizan en ceremonias y que pueden ser ejecutadas por un curandero, una autoridad tradicional, una partera, un rezandero, etc., para conversar con los dioses y solicitar cobijo a través de palabras no comunes.
El Snichimal k’op se caracteriza por el ritmo, la pauta melódica, metáforas establecidas y belleza fónica, ya que en el momento de su emisión la música lo hace exclusivo, debido a que las frases son cortas y la mayoría se repiten dos, tres, cuatro o hasta más veces como una manera de intensificar semánticamente el significado del primer verso a través de la voz poética que se presenta de forma colectiva. De tal manera que la estructura repetitiva permite que se intensifique el sentido de lo que se quiere transmitir; a esto las lingüísticas le han denominado dístico semántico, mientras que los antropólogos frase dobles, dobletes o paralelismos; es decir, son:
afirmaciones sumamente cargadas de simbolismos, son reforzadas por el ritmo y los diversos recursos repetitivos utilizados para expresarlas, parece ser que está entremezclados en la red de simetría, el paralelismo y la acumulación metafórica, se expresan en clave, los múltiples significados de los simbolismos rituales… una serie de dísticos metafóricos, transmiten más información que una simple exposición en prosa de un concepto” (Gossen, Gary: 1990: 242).
El Snichimal k’op, se pueden encontrar en las primeras publicaciones en Chiapas, ya que se caracterizaron por ser transcripciones y traducciones de plegarias; así como, transcripción y traducción de narraciones[5], realizadas por promotores culturales. Un ejemplo claro de lo mencionado, lo podemos encontrar en el texto del escritor Armando Sánchez “Xjajch’ibal xchiknantesel lum sok ch’ab/Fundaciones y rezos”, aquí un fragmento:
Slajunebal laj xlimoxna, kajwaltik,
Snimoxna jme’tik,
Slimoxna jtatik,
Chènil k’inal,
Ch’enil balumilal,
Ta sit bi,
Ta welab bi,
Niwak mexa,
Niwak xoral,
Niwak me be
Niwak me k’inal,
Sbe stukel okosinko winik,
Okosingo ants,
Le’ me ya xjul bis sit a,
Snup sk’ab a,
Pat ch’enil k’inal,
Pat ch’enil balumilal…
Es tu décima limosna, señor,
Ofrenda de mis madres,
Regalo de mis padres,
Abismo de la tierra,
Profundidad del mundo
Que a tu vista está,
Frente a ti se encuentra
Con una mesa grande,
Un campo grande,
Un camino grande,
Una tierra grande,
Vereda de un hombre ocosinguero,
De una mujer ocosinguera,
Pues ahí llegan a persignarse
Y a unir sus manos,
En esta esquina de la tierra
Y ángulo del mundo…
En el fragmento citado, refiere a una consagración de una cueva los Ch’uy k’aaletik/autoridades religiosas, en cuanto a contenido muestra claramente la repetición de los versos de tal manera que provoca que el ritmo de la plegaria tenga cadencia; por lo tanto, una armonía.
Las iniciativas de recopilación de la tradición oral, permitieron el surgimiento de un proceso de formación de escritores-creadores provenientes de algún Pueblo Originario de Chiapas; a través, de talleres, diplomados y seminarios dictados desde el Kaxlan K’op/español, con ello se inició la formación teórica de los primeros escritores en tseltal y otras lenguas.
En las primeras publicaciones de escritores y escritoras poetas en tseltal, se muestran claramente los recursos retomados del Snichimal k’op: las metáforas establecidas (por ejemplo, en tseltal: snich kajk’- flor del fuego (llama) y en tsotsil xik’ satil- alas de los ojos (pestaña), sbek’ jsat – la semilla de mis ojos (pupilas), etc), el uso de onomatopeyas, y por supuesto las pautas melódicas, los paralelismos o dísticos semánticos.
Desde luego, no se puede afirmar que los y las escritoras tseltales sólo retoman elementos del Snichimal K’op en sus creaciones, ya que no se debe olvidar que los primeros acercamientos a la literatura escrita fueron libros y teorías literarias pensadas y analizadas desde el castellano, y que a través de la lectura también fue posible hacer uso de sus elementos no propios de la cultura de los pueblos originarios; por ello actualmente podemos encontrar creaciones con estructura de sonetos y haikus. Tampoco hay que dejar a un lado que hay escritores y escritoras que escriben primero en español y luego traducen a su lengua originaria y viceversa, como ha sido mi caso que en mis inicios escribí solamente en español, después en español con traducción al tseltal y finalmente del tseltal al español.
Independientemente de los estilos, fondos y formas lo que es inevitable es que los poemas se entretejen con diversos elementos culturales y vivencias con los que cuenta el escritor[6]; además de los recursos estilísticos de la literatura escrita por los kaxlanetik, dos componentes importantes para la creación en la actualidad, dos elementos que al ser combinados hacen una composición con valor estético.
Por ello, actualmente, podemos hablar de la exploración de otras formas de escribir y hacer literatura; no obstante, no podemos dejar a un lado que el Snichimal k’op ha sido una de las bases compositivas más importantes de la creación poética escritas en versos libres en las lenguas Mayas tseltal, y esto lo han manifestado en algunas entrevistas sobre los inicios de los poetas o poetisas, encontraremos entonces que sus abuelos, abuelas o padres fueron músicos, rezanderos, curanderos, médicos tradicionales que usaban la palabra florida siendo entonces una de las grandes motivaciones para comenzar escribir poesía. Es importante aclarar, que existen casos distintos a lo mencionado.
Finalmente, referirnos al Snichimal k’op no sólo son plegarias, ya que la poesía misma los podemos encontrar y leerlas en las prendas tejidas en telares de cintura, en los bordados, en las pinturas, entre otras expresiones de arte no propiamente escrita. De ahí que para mí la poesía es como un telar en blanco en el que va uno insertando los hilos de colores en la urdimbre hasta lograr una prenda, un poema.
Bibliografía
Gossen, Gary. s.f. Los Chamulas en el Mundo del Sol, Colección Presencias núm. 17, INI/Conaculta, México.
López Pérez, Felipa... [et al]. 2011. Stojobtesibal ts’ibajel ta bats’il k’op tseltal= Norma de escritura de la lengua tseltal, Instituto Nacional de Lenguas Indígenas; Gobierno del Estado de Chiapas. Secretaría de Educación: Universidad Intercultural de Chiapas, Mèxico.
Sánchez Gómez, Armando. 1993. Fundaciones y Rezos, Colección Letras Mayas de Chiapas, INI, UNEMAZ, Sna Jtz’ibajom, México.
Ilustraciones
1. Cuadro de Saúl Kak
2. Cuadro de Andrés López
[1] “Te Snichimal k’op yame yak’ ilel te binti ya yich’ alel sok te binti ya yich’ tsobel te k’op, te stalel sok biililetik ta cheb o oxeb ja’ chikan bit’il sk’an te ot’anil xlok’ pasel te at’elile” (Montemayor 1999:51)
[2] Te bin yu’un k’asesbil ta kaxlan k’op te at’elil pasbil ta bats’il k’op ja’ yu’un te jich ya stak’ ak’el ta na’el-a te bina ay ta skuxlejal bats’il ants winiketik sok binti snojibal yu’unik, melel te bina yich’ ta ts’ibuyele yu’un yich’ ta spukel.
[3] Ayme jts’ibjometik te nakalikto ta slumal, ay yantik te lok’ikix talel ta slumal yu’un te snopel sjunik, sok ay yantik te ch’iikix ta muk’ul lume, ka’nax yak’ojik ta yot’an te st’unbalik ayinem ta slumalik.
[4] “La plegaria y el conjuro constituyen las formas quizás más claramente formularias y con recursos de acumulación de frases, epítetos o nombres por parejas o por triadas a partir de su necesidad encantatoria de resultados efectivos” (Montemayor 1999:51).
[5] Las ediciones bilingües han servido desde entonces para trazar puentes interculturales entre los hablantes de alguna lengua originaria y los hispanohablantes, considerando que se escribe para compartir con los demás.
[6] Considerando que escritores que siguen viviendo en sus comunidades, otros que salieron de su lugar de origen para estudiar y algunos que han vivido siempre en las ciudades; pero que auto-reconocen sus raíces originarias.