Adriana López

 

 

 

 

 

 

 

K’uxukonme ta awot’an

 

¡La’, nopts’ejan tel!,

jk’an kaxintesat ta sba aketik

jich ya jsamaltesbat te k’aal yuts’in anujk’ulel

k’alal yakal ta yuk’ilajel amats’ ta tsima

yu’un lajix awot’an ta at’el. 

 

¡Nopts’ejan tel!,

ya kak’bat awich’bey lek yik’ nichimetik

te xpoxteybon xyaxal jkuxinel

ja’to teme kux k’inal yaiy te ach’ulele.

 

La’me, le’ xtalat ta yanil muk’ul kaxinal

ayawaiy stojol te namal k’ayojetik,

k’uxukmexa awayon-abi

                        k’uxukme ta awot’an te jbak’etal

                        k’uxukme ta awot’an te jk’ab

                        k’uxukme ta awot’an te jsit

maxa awak’ yejch’entesonik,

                        kananteyawon sok asit

                        kananteyawon sok awe

                        kanateyawon sok ak’ab

¡k’uxukonme ta awot’an!.

 

 


Ámame

 

¡Ven, acércate!

quiero tenderte mi sombra sobre la hierba

y apaciguar el calor que hormiguea tu piel

mientras meneas la jícara de tu pozol

después de la jornada.

 

¡Acércate!,

quiero regalarte el aroma de las flores

que perfuma mi verde esperanza

hasta que se refresque tu ch’ulel.

 

Sí, condúcete bajo la sombra mi ancha fronda

y escucha las canciones a distancia,

Ámame entonces

                               ama mi cuerpo

                               ama mi rama

                                        ama mis frutos

no permitas que alguien me hiera,

cuídame con tus ojos

cuídame con tu boca

cuídame con tus manos

¡ámame!.

 


 

Jo’o, ma’ jk’antikix

 

¡Ch’it!

¡ch’it!   ¡ch’it!

                        bit’il pom ta chik’ pom

                        ch’itch’onax te yaxal yabenal te’etik

                        chikan ta sch’ulel sit chij te k’ajk’el,

                                                                       ¡k’ax!

                                                           Jek koel te k’abte’

¡puj!

xchik’wan te lajel,

                                          ¡ch’iii’! ¡ch’iii’! ¡ch’iii’!

                                          ¡meee’!  ¡meee’!  ¡meee’!

                                          ¡iii’ ¡iii’ ¡iiii’!

                                                      la sk’atbun ta tan spisil te woklajel.

                                                       ¡Ma’ jk’antikix k’ajk’el!

                                                      ¡Ma jk’antikix ch’ail!

¡jo’o, ma’ jk’antikix!    


 

No más

 

            ¡Ch’it!

¡ch’it!   ¡ch’it!

                        como incienso en el bracero

truenan verdes hojas de árboles

y en pupilas de venados reflejan el rojo incendio,

                                                     ¡k’as!

                                                                                   se desgaja la rama       

¡puj!

abrasa la muerte,

¡ch’iii’! ¡ch’iii’! ¡ch’iii’!

¡meee’!  ¡meee’!  ¡meee’!

¡iii’! ¡iii’! ¡iii’!

infierno de cenizas.

¡No más cercos de lumbre!

¡No más humaredas!

¡No, no más!

 

 

 

 

Sk’op o’tanil

 

 

I

 

Sjalbon jme’ te sk’axel jk’aal

sok nichimetik soknix sk’ayoj baluneb u,

k’alal smaliyon ta sti’il k’aal.

Jt’ul ja’on le’a

te yakal ta ch’iel ta snichimal u.

 

 

II

 

Ta smaljib k’aal

stijik te chiletik

sonil jbak’etal;

speton te ajk’ubal,

xwijk’ jsit,

ya jax te jts’unbal.

 

Xnijk’on yu’un te sik,

t’anal nichimon;

xchu’unteson jme’

k’alal sjaxbon te xja’aet kelaw

¡Bejk’aj te ko’tan!

 

III

 

Slap k’ejluyel ko’tan

te ya st’anantes te ch’ulel;

jich jta ta ilel te skitsumal jbak’etal

ta sit xch’ababet k’inal.

Yujts’iyon te slok’mba k’op

ya x-aan sok te jch’ulel,

wususet ta ilel te k’opetik

ya smakbon ke.

Ka’iy muken k’op

Ta xmuxuk’ lum k’inal,

ta xchumante’ul Yax te’

te ya smak’linbon kutsilal.

 

Sboltesba te ko’tan

sok sjijban slajelaltak ta sit sna,

stul ta jsit wojt’ snich xch’ababet k’inal

te ya yejch’entes ts’eejetik.

Ayme ya x-ok’ jich bit’il sloxoxil ik’

sok xk’opoj ta ijk’al k’opetik.

Te siknax yejk’ech xjayubteswan.

Ayme ya xch’ab k’alal xway te k’aal,

yelk’anbey skuxlejal te ch’ayel o’tanil,

ya soksba ta ik’,

smak k’ayojetik, yak’ mel o’tan

sok spisil ora ya xcham.

 

 


 

Metáforas del Corazón

 

I

 

Mi madre teje mi tiempo

con flores y cantos de nueve lunas,

mientras me espera en el borde del día.

Soy ahí una gota

que va creciendo en los pétalos de la luna.

 

 

II

 

En el ocaso

la orquesta de grillos toca

la música de mi cuerpo;

me abraza la noche,

abro los ojos,

acaricio mi origen.

 

Tiemblo de frío,

soy una flor desnuda;

mi madre me amamanta

mientras acaricia mi rostro frágil,

¡Mi corazón ha nacido!

 

 

III

 

Se viste mi corazón

de miradas que desnudan el alma;

yo descubro las líneas de mi cuerpo

en el ojo del silencio.

Me besan las metáforas

y platican con mi ch’ulel,

enjambre de palabras

que me cierra la boca.

Escucho un murmullo

en el ombligo de la tierra,

en el tronco de una Ceiba

que alimenta mi esencia.

 

Mi corazón se cultiva

y cuelga sus muertos en su ventana,

deshoja ante mí una flor de silencios

que hiere las risas.

A veces como rosa en el viento llora

y habla con palabras oscuras.

Sus heladas garras descarnan.

Por momentos calla mientras duerme el día,

le roba la savia a los olvidos,

se enreda en el viento,

encierra cantos, decepciona

y muere todos los días.

 

 


 

Xk’uxul o’tanil

 

I

Tal te bolil ya slik sitil,

sk’op ajawetik te sk’akal yo’tan:

la sk’an snuk’bon jch’ich’el

k’alalto ta ye jna.

La yak’ ta na’el yajk’ot k’alal k’ax ta sit jna,

och ta skaw ti’ nail.

¿Bin yu’un kich’ojbey yik’al lajel ?

¿Ta bin witsil tal te k’uxulil into

te la sjatsbon jsakil k’u’ sok la yejch’entesbon te yet’al jch’ujt’e ?

Le’aya, kajkonel ta kuxlejal,

ch’aben, stsak ya’tejibal

ma’yuk sk’uxul yo’tan smalbon jch’ich’el,

sok yuts’inbon jkuxlejal.

 

 

II

Ta ijk’-ijk’tik ajk’ubal into

nopol xtil ta sjol kakan te ch’abajel,

sts’is pat o’tan te jti’;

jok’ol ta xch’ulel jbankil te lajel.

 

Spetbey sk’ayoj xoch’ ta amak’ te ik’e,

k’alal te ijk’al Ajawetik

yotsesbonik sk’uxul k’otan,

jich bit’il ajk’ubal te’tikal mutetik

te sk’ajinik yujk’il uts’inwanej,

sok yak’ ta ilel  axinal te ya stsuubtes xmal k’aal.

Yuch’ xch’ababet k’inal te xch’aelal pom

k’alal te Ch’uy K’aal snamaltes te jowil wayichinel

sok te pox soknix te ch’ab.

 

 

Desolación

 

I

Vino la malicia que levanta el ojo,

su coraje es un soliloquio de dioses:

deseó chupar mi sangre

desde la boca de mi choza.

Enunció su danza que atravesó la ventana,

penetró las rendijas de la puerta.

¿Por qué huelo a muerte?

¿De qué montaña vino este dolor

que rompió mi túnica y lisió mi vientre?

Ahí está, trotando en mis horas,

callado, sujeta su arma,

violento me desangra

y corrompe mi existencia.

 

II

En esta noche gris

arden súplicas sobre junto a mis rodillas,

una oración borda mis labios;

la muerte cuelga en el ch’ulel de mi hermano.

 

Afuera el viento abraza el canto de la lechuza,

mientras lóbregos dioses

cimbran dolor en mi pecho

como aves nocturnas

que cantan ecos de tormentos,

y muestran sombras que arruga la tarde.

El humo del incienso bebe el silencio

mientras el ch’uy k’aal[1] aleja el delirio

con el pox y los rezos.

 

 

Sk’ak’al o’tanil

 

I

 

La yak’ majtan te ko’tan,

ta yelaw slab

jich amen k’opoj ta atojol.

Ma’yuk xk’uxul yo’tan la smajat.

 

Stse’en ta yejch’enul ach’ulel,

Smil sba ta ok’el sok ta sk’anel wokol

te xch’eltesbat st’ujbilal anichimal

sok stakintesbat ach’ulel.

Sbultesbon jch’ich’el te sk’ak’al o’tanil,

kujts’iyat sok kak’bat jilel bolilal:

k’ajk’uben te ko’tan,

ya yak’bey xchamelul ach’ulel.

 

 

II

 

Mukenal te lujben yo’tan xMal.

Te takin yo’tan la sk’atbunik

ta snaul miltomba k’opetik

te stakintesbon jbak’etal.

Xch’ababet x-och ta jch’ulel te k’opilal,

snak’ sbaik ta xibajsba k’ayoj,

ta sluchil kaxlan pak’ te smukojon.

Ja’to abi ya yesmajtes te ajk’ubal

labetik te xpaxaj ta jchial

sok sk’uxbonik jbakelal.

Ya sk’atbunon ta ak’al te k’ajk’e,

ya sti’bon jsit

sok sk’ak’al yo’tan ya yawtaon.

Furia

 

I

 

Ofrendó mi corazón

delante de su nahual

y conjuró en contra de tu nombre.

Te golpeó sin piedad.

 

Ríe sobre tu alma lacerada,

preñada de llantos y ruegos

que ensucian tus orquídeas

y secan tu alma.

El coraje hierve mi sangre,

te beso y te engendro veneno:

mi corazón es fuego

que enferma tu alma.

 

II

 

Es una tumba el alma fatigada de María.

Hicieron de su corazón marchito

morada de asesinas palabras

que secan mi carne.

Palabras que penetran en silencio el alma,

se ocultan en un canto siniestro,

en una bordada manta que me cubre.

Desde entonces la noche engendra

demonios que viajan en mis venas

y carcomen mis huesos.

Llama que me abrasa,

muerde mis ojos

y con furia me grita.

 

Jal pak’

 

Xwilibetnax sok yutsilal te ik’,

slilan te sk’axel k’aal ya yujts’iybon jk’ab

nakalon ta yanil ste’el narax,

ya tojtes k’axel te snaul sk’axel kuxlejalil sok ch’ix buk’ul

jich ya jal k’ayojetik sok te’tikal mutetik

te stojtesbey sjajch’el snaul sk’axel k’aal.

Ya jwok’ lum banti jts’un’ jilel te tsajal ts’unubil

ta cha’oxchol sakil ichil mutetik te sk’ej kuxlejalil,

xch’ij wayichiletik k’alal ya x-awun te chawuketik

xch’ij lok’el nichimetik, te’tikal mutetik, chanetik sok k’aaletik

xch’al te kurus smukbon koel te jnejk’el,

banti jo’on, xlok’on ta yolil.


 

Tejedora de huipil

 

Con alas de libertad revolotea el viento,

sacude la hora que me besa la mano

sentada bajo la sombra de un naranjo,

con la lanzadera guío los hilos del tiempo

y tejo cantos y pájaros

Labro tierra para colocar semillas rojas

en hileras de garzas que guardan la vida,

caen truenos y germinan sueños,

nacen flores, aves, serpientes y soles

que adornan la cruz que cae sobre mis hombros,

donde yo, emerjo del centro.


 

Jujun ts’is

 

Sok yom kuxul na’jibal

sots’ yil te smochal nopjibal te jme’e

ya swol lok’el kuxlejal te smaliy banti ya xk’ot

yu’un ya xch’al te sakil jalbil pak’.

Te sakskatik sk’ab

staj lok’el te sit na yu’un sk’axel k’aal,

oranax ya set’ ta sbakel ye,

st’uses sok te samamet yalel sti’

yu’un jich yotses ta ts’isnejibal sok sjijpanlanej.

Jich xkaj ta ajk’otajel sok te naetik,

smakulebey jujun sit sna am,

ta jujun ts’is sts’un ch’ulel

jato k’alal sk’atbun sba ta sit naetik te jts’isom

ta syaxal yabenal jalbil spak’.


 

Punto a punto

 

Con un manojo de recuerdos vivos

mi madre escudriña la cesta de la memoria,

empuña bollos de vida que el destino espera

para adornar el blanco tejido.

Sus morenas manos,

hallan hebras del transcurrido tiempo,

las escinde al instante con incisivos filos,

baña con tibia savia incolora

para fijarla en la aguja y columpiarla.

Así comienza su danza con los hilos,

surca los ojos de la telaraña,

en cada zurcido labra el alma

hasta tornarse hebra la bordadora

en su huipil de azules hojas.

 

 

 

Adriana López

 

 

 

 

Es tseltal y originaria de Chalam del Carmen Municipio de Ocosingo, Chiapas. Es antropóloga, docente y traductora. Ha cursado diplomados y seminarios de creación literaria. En 2003 recibió el Premio Estatal de Poesía Indígena Pat O’ tan. Es autora del libro Jalbil K’opetik/Palabras Tejidas (2005) y Naetik/Hilos (2011) forma parte de la colección La Ceibita de la revista Tierra Adentro. Es coautora de Xpulpun Sbek’tal Jch’ul Me’tik/La Luna Ardiente (2009) y de Ma’yuk Sti’ilal xch’inch’unel k’inal/Silencio sin frontera, Antología Literaria (2011) y ¿Buch’u snainoj li vitse?/ ¿Quién habita esta montaña?. Ha obtenido la beca de Jóvenes creadores del FONCA en los periodos 2009-2010, 2012-2013 y 2016-2017. Tradujo a la lengua Maya-Tseltal el poemario de Rosario Castellanos El Rescate del Mundo (2011); en el 2015 obtuvo el Reconocimiento por su destacada trayectoria como escritora y poeta ocosinguense en lenguas maternas, otorgado por el H. Ayuntamiento Constitucional de Ocosingo, Chiapas.

 

 

 

 

Ilustraciones

 

1.       Primera luna de Juan Chawuk

 

 

 

 



[1] Autoridad religiosa