Soy mi lenguaje: Hacia la Tolerancia Lingüística en la diversidad

 

I am my language: Towards Linguistic Tolerance in diversity

 

Luis Felipe Casimiro Perlaza

Universidad Austral de Chile

luis.casimiro@uach.cl

 

            Resumen

 

            La migración latinoamericana hacia el sur del continente, en especial hacia Chile, ha sido la expresión y consecuencia máxima de los problemas que tienen los diferentes países de la región. Este fenómeno social es relativamente nuevo para la sociedad chilena, la cual ha estado acostumbrada a la llegada de inmigrantes provenientes de otros continentes. Este articulo estudia los elementos de la variación léxica del habla en escenarios pluriculturales. Como producto se propone la conceptualización de “Tolerancia Lingüística” con la finalidad de promover el respeto, valoración e integración de las diferentes variedades del lenguaje en español hispanoamericano en un mismo territorio. Se concluye que no existe evidencia científica que sustente que alguna variedad de la lengua hispana sea correcta o mejor que otra. 

 

            Palabras clave: Inmigración, Variación Léxica, Tolerancia Lingüística.

 

            Abstract

 

            The Latin American migration to the south of the continent, especially to Chile, has been the expression and maximum consequence of the problems that the different countries of the region have. This social phenomenon is relatively new for the Chilean society, which has been accustomed to the arrival of immigrants from other continents. This article studies the elements of lexical variation of speech in pluricultural scenarios. As a product, the conceptualization of “Linguistic Tolerance” is proposed in order to promote respect, appreciation and integration of the different varieties of language in American Spanish in the same territory. It is concluded that there is no scientific evidence to support that any variety of the Spanish language is correct or better than another.

 

            Keywords: Immigration, Lexical Variation, Linguistic Tolerance.

 

 

 

 

            1.- Introducción

 

            El lenguaje humano ha sido objeto de atención por muchos años, puesto que este es parte de diversos procesos tanto sociales como cognitivos. En este sentido, para Hudson (2000) la Lingüística es una ciencia orientada al estudio del lenguaje, la cual se encarga de aplicar métodos y técnicas para analizar, observar y estudiar los elementos que lo caracterizan. Noam Chomsky, reconocido como uno de los lingüistas más importantes del momento incluyó el término de competencia lingüística, definida por habilidad y capacidad inmediata y natural que tiene el ser humano para usar el lenguaje generando así una gramática a través de su creatividad en la combinación de palabras para formar oraciones y frases concretas.

            Desde sus inicios los estudios lingüísticos han buscado dar respuestas a dos preguntas cruciales ¿Qué es lengua? y ¿Cómo opera? Estas preguntas surgen con el trabajo de Ferdinand de Saussure (1857-1913) – lingüista suizo, que se dedicó al estudio del protoindoeropeo, una supuesta protolengua que dio origen a las lenguas indoeuropeas y al sánscrito, una lengua ya en desuso que se había hablado en la India. Sus ideas constituyen la base para el inicio y el posterior desarrollo de lo que hoy se conoce Lingüística Moderna del siglo XX o Estructuralismo, término mayormente utilizado en estudios de teoría literaria, filosofía, sociología, psicología y otras ciencias que tienen interés por el lenguaje. Dentro de los aportes más significativos de Saussure se encuentra la definición de “lengua” y “habla”.

            El lenguaje verbal es una característica única de los seres humanos, concepto global que se refiere a la capacidad que tiene una persona de transmitir un mensaje a otra u otras. Desde la visión de Saussure el lenguaje posee una estructura propia, dividida en dos partes: la lengua como sistema social y conjunto de reglas y normas, y el habla como proceso individual caracterizado por la aplicación de reglas y normas de comunicación.  En este sentido, para la Lingüística el lenguaje constituye un concepto universal indistinto del país, cultura, comunidad u organización. Así pues, todos los seres humanos que constituyen y forman parte de una sociedad tienen en sus mentes las mismas estructuras del lenguaje que son la lengua y el habla. La lengua es una parte social del lenguaje que sustenta y afianza la integración de una comunidad en particular con orígenes concretos. Un ejemplo de ello, la lengua española, que se derivó del latín para afianzar la relación existente entre romanos, visigodos y otras comunidades que habitaban en la península Ibérica, conocida hoy en día como España. Cabe resaltar que cada lengua está ensamblada por un conjunto de reglas tanto gramáticas, fonéticas y léxicas, que son compartidas, entendidas y aplicadas por miembros de una misma comunidad lingüística. 

            En lo que al habla respecta, esta es particular, en otras palabras, cada individuo la utiliza a su modo o manera, respetando o violando las reglas de la lengua. En el habla cada persona elabora frases de acuerdo a su experiencia, nivel educativo y las ideas que en realidad quiere y desea comunicar. En síntesis, desde la Lingüística se entiende que la lengua es abstracta dentro de un grupo social, en general, nadie habla como lo prescriben las normas de la gramática del idioma. El habla es personal, cada persona hace uso de registros diferentes en situaciones diferentes, por ejemplo, en la casa, escuela, supermercado, trabajo y otras. En cuanto a la individualidad del habla, una persona que lee más, puede conocer y utilizar sin dificultad mayor número de palabras en cualquiera de las situaciones descritas. Las palabras componen un elemento importante del léxico de cada usuario las cuales son empleadas en situaciones concretas de acuerdo a su aceptación y significado. Si bien el habla es individual, socialmente la selección y uso de las palabras que cada usuario utilice deben estar en consonancia con la situación en la que se emiten, de lo contrario, son rechazadas o dificultan la comprensión del mensaje cuando estas no son entendidas por los demás interlocutores. En otras palabras, el dominio no maestro o poco eficiente de las reglas de la lengua no afecta en su totalidad la comprensión del mensaje, en cambio, la selección de palabras cuyo significado o significados se desconocen pueden afectar notablemente la comprensión del o de los mensajes emitidos. 

            Siguiendo con la relación existente entre lengua y habla, y en particular en el idioma español, con al menos quinientos millones de usuarios este se ha convertido en la segunda lengua del mundo.  El español es una de las pocas lenguas que se habla en casi todo un continente, en este caso, Hispanoamérica. En la actualidad, dada la crisis y bienestar que enfrentan los países latinoamericanos se ha generado una migración masiva interna que busca no sólo mejores oportunidades, sino que también reúne en un mismo sitio diversas variedades del español hispano, por ejemplo, la migración hacia al sur del continente que en su mayoría se orienta a Chile. La migración latinoamericana y la diversidad lingüística son fenómenos relativamente nuevos para el país. Una de las características más notorias de la diversidad lingüística en el español hispano es la variación del significado y uso que tienen las palabras en cada país del continente, lo que puede generar malentendidos entre usuarios cuyos orígenes son distintos. Ante estos fenómenos se hace conveniente y necesario estudiar los elementos léxicos que están inmersos en escenarios pluriculturales que permitan la construcción idónea de un concepto de “Tolerancia Lingüística” que fomente el respeto, valoración e integración de las diferentes variedades del lenguaje en español en un mismo territorio.

 

            2.- La Variedad del Lenguaje

 

            La existencia de diversas creencias acerca del lenguaje conduce a los usuarios de una lengua a ignorar que este existe en una multitud de formas.  Para Hall et al. (2011) una idea errada conduce a que se sostengan creencias de cómo las lenguas pueden ser usadas y abusadas, lo que puede generar que se produzcan posiciones intratables cuando estas creencias son cuestionadas o amenazadas. En Hispanoamérica es un hecho evidente que no todos hablan del mismo modo, incluso cuando en la mayoría de los países del continente el idioma oficial es el español. El español de Hispanoamérica se caracteriza por ser un fenómeno del lenguaje internacional de esta lengua, la cual es hablada por más de la mitad de los países del continente.  El término español de América acoge a la diversidad y cuestiona la suposición que los hablantes nativos actuales tienen administración o competencia en el idioma. Sin embargo, la existencia de suposiciones respecto al lenguaje ha generado incuestionables opiniones y posiciones al respecto. Por ejemplo, la creencia de una sola forma del lenguaje, de la cual, las variaciones son inaceptables o indeseadas, a través de las escuelas o centros de formación se prescriben normas de “estandarización” de la lengua que van en detrimento de cualquier variación que esta tenga. 

            En este orden de ideas, cabe destacar que cuando los conquistadores llegaron al continente americano, además de su cultura, sus leyes y sofisticados armamentos de guerra trajeron una gramática escrita por Antonio de Nebrija en 1492. Caso único entre los otros imperios existentes en la época por el inglés y portugués. En el prólogo de su obra el autor pondera la importancia la importancia de su obra a la Reina Isabel la Católica, puesto que al meter bajo el “yugo” del imperio a muchos pueblos bárbaros, éstos tenían la necesidad de conocer las leyes que “el vencedor impone al vencido”. Según Nebrija para alcanzar estos objetivos, la gramática era de vital trascendencia. Esto hace posible considerar que la Gramática de Nebrija fue un instrumento del imperio desde el punto de vista ideológico y cultural.

            Para la época la Gramática de Nebrija no tuvo mucho éxito en España, pues muchos académicos consideraban al latín como la lengua de prestigio. Sin embargo, en el año 1713, se funda la Real Academia Española de la Lengua y posteriormente en 1771, se publica su gramática, la cual es de uso obligatorio en todas las escuelas españolas y el mundo hispánico hasta la actualidad. 

            En 1847, Don Andrés Bello publica en Santiago de Chile, su obra mayormente conocida como la “Gramática de Bello”, con un subtítulo: Gramática de la lengua castellana para los americanos. En su obra Bello expresa de forma clara sus intenciones indicando en su prólogo: “No tengo la pretensión de escribir para los castellanos, mis lecciones se dirigen a mis hermanos los habitantes de Hispanoamérica”. De esta manera Bello reivindicaba el derecho de los americanos de participar con toda dignidad en la permanente formación de la lengua común. En este sentido, Bello resalta la idea que no debe existir vergüenza de usar locuciones castizas que en la península ya pasan por anticuadas, inventar nuevos términos, usar la conjunción de los verbos de manera diferente. Bello afirma textualmente: “Chile y Venezuela tienen tantos derechos como Aragón y Andalucía para que se toleren sus particulares divergencias, cuando estas son patrocinadas por la costumbre uniforme y autentica de la gente educada”.   

            En el caso del aprendizaje y la enseñanza del español a usuarios de otras lenguas, la idea o creencia que existe una sola forma del lenguaje “la estándar” o “española de España” toma cada vez más fuerza, desconociendo que la naturaleza del lenguaje en español varía enormemente en Hispanoamérica. Por ejemplo, el español de España es el más ajustado, ordenado, limpio y correcto lo que le da mayor prestigio en comparación con otras variaciones que son en cierta forma toleradas y algunos casos consideradas como erróneas o incorrectas.

            Desde las ideas propuestas por (Hall, 2005; Pennycook, 2007) existen dos ideas que deploran la existencia de cualquier variación del lenguaje:

            • El español es una entidad social monolítica, caracterizada por la “variedad estándar” que hablan los nativos educados.

            • Los estudiantes de español aprenden y los profesores enseñan la forma “apropiada” que estos deben aprender de forma prescriptiva

            La noción del lenguaje estándar sin marcas regionales está sumamente caracterizada a la noción autoritaria en la que se establece y busca mantener un orden. Sin embargo, esta es arbitraria para todos sus usuarios, pues con ella se busca proteger el poder y el estatus de las clases sociales que lo hablan. En el campo de la enseñanza de idiomas, por ejemplo, se promueven políticas y recomendaciones que excluyen el uso de variedades regionales en público, lo cual origina un control sobre los individuos o grupos cuya variedad es objeto de crítica. Afuera de las aulas de clases persiste la idea que el uso del lenguaje correcto “estándar” abre puerta y que el uso de alguna variedad regional las cierra, pues estas pueden sonar estúpidas, arrogantes, desconocidas, no uniformes lo que se traduce en exclusión y rechazo. Para Lippi-Green (1997) este proceso de rechazo opera desde la divulgación de prensa audiovisual y escrita, la industria del entretenimiento y el sector empresarial.

            Incluso el campo de la Lingüística se cae en el error de reconocer dificultades asociadas a la variación del lenguaje. Por ejemplo, Chomsky (1986) considera que un hablante ideal, se encuentra dentro de una comunidad de hablantes homogénea, quien además conoce su lenguaje perfectamente y que no le afectan condiciones gramaticales. En la actualidad, y dada la naturaleza del lenguaje en español en Hispanoamérica, la teoría lingüística propuesta por Chomsky no representa la riqueza de recursos lingüísticos empleados por los usuarios nativos del español a lo largo del continente, pues estos constituyen grupos heterogéneos con usos diversos del lenguaje. Para Wilson y Henry (1998) la contribución de Chomsky puede entenderse como la “Lingüística de la Realidad Social”, la cual se enfoca en la variación del lenguaje prestando así atención al nivel de los grupos en vez de la individualidad de la mente.

            En sí, la palabra “variedad” sugiere que el lenguaje “estándar” es otra versión de la lengua y que desafortunadamente se mantiene con poder en la mente de los usuarios. Así que, mientras las diferencias entre las variedades del lenguaje pueden ser empíricamente descritas desde la Lingüística, sin embargo, los usuarios muestran diferencias simultáneamente con dos formas de significado bien sea lingüístico o social. Por ejemplo, se presenta el extracto de situaciones en las que el significado varía de comunidad en comunidad:

 

            «Al tiro»

            México: Alerta, bien hecho. Ejemplo: Al Tiro, que se viene una pelea.

            Chile: De inmediato. Ejemplo: Al tiro voy a almorzar.

            Uruguay: Apurado. Ejemplo: No puedo ir a la fiesta, estoy al tiro con las cosas del trabajo.

            Ecuador: Mantener relaciones sexuales. Ejemplo: Mi amor, vamos al tiro.

            «Guagua»

            Cuba: Autobús de transporte público. Ejemplo: Nos fuimos en guagua a la casa de mi tío.

            Chile: Bebé. Ejemplo: La guagua no para de llorar.

            «Buzo»

            Argentina, Colombia y Uruguay: Camiseta o sudadera de manga larga y tela abrigada que puede tener capucha. Ejemplo: Ponte un buzo para que no te enfríes.

            Chile: Prenda deportiva completa, con pantalón y parte de arriba. Ejemplo: Hoy tengo que ir con buzo al colegio, ya que haremos actividades deportivas.

            México: Estar alerta. Ejemplo: Buzo cuando andes por el barrio de noche.

            «Lola»

            Chile: Mujer joven. Ejemplo: Mi hija cumplió 15, ya es toda una lola.

            Argentina: Pecho, seno. Ejemplo: A Juana se les escapó una lola del bikinni.

            México: Nombre o apodo común. Ejemplo: Lola dijo que ahorita termina el informe.

            «Taco»

            México: Tortilla de maíz con diversos rellenos. Ejemplo: De almuerzo comí un taco.

            Chile y Colombia: Atoramiento de tránsito. Ejemplo: Voy a llegar tarde, estoy en un taco.

            España: Manera grosera de referirse a un alboroto o problema. Ejemplo: Me harté de tus tacos.

            Venezuela: Inteligente. Ejemplo: Mi hijo es un taco, saca las mejores calificaciones.

 

            Los interlocutores cuya lengua materna es el español, pero cuya variedad es distinta pueden experimentar problemas en la comprensión de los mensajes que emiten. Sin embargo, estos pueden recurrir a la negociación del significado de las expresiones lingüísticas con las que no están familiarizados, evitando así barreras en la comunicación o malentendidos. Posterior a la negociación lingüística de los mensajes los usuarios, de forma inconsciente, los interlocutores les asignan un significado social a los mensajes emitidos. Los juicios que se emiten, sobre cómo la gente habla, constituyen en su mayoría la identidad de los interlocutores, la cual puede o no ser compartida por el resto debido a existencia de estereotipos.

            En relación a los estereotipos Preston (2002) menciona que algunos grupos creen que son decentes, trabajadores e inteligentes; otros creen que son románticos, flojos, insolentes o incluso poco simpáticos o estilizados, ello de acuerdo a la variedad del lenguaje que utilizan. El vocabulario que emplean los usuarios de la lengua, la forma como pronuncian las palabras y la forma como hablan en general conduce a que se generen juicios, en algunos casos negativos, no sólo de la identidad de la persona sino de la aceptación pueda tener de acuerdo a la situación en la que se emiten.

 

            3.- Tipos de Variedades en el Lenguaje

 

            3.1.- El acento

 

            Quizás el parámetro más inmediato y abierto que caracteriza la variedad del lenguaje es su modalidad externa, la cual puede ser definida por el discurso o el signo. El discurso y el signo hacen que el lenguaje pueda ser observado, los usuarios de una lengua no observan la gramática ni la semántica del lenguaje. En general, la variación que se puede observar en el lenguaje es un asunto de acento.  Para Lippi-Green (1997) compara las semejanzas del desarrollo del acento con la construcción de una casa. Aunque todos los niños que tienen la habilidad de escuchar tienen también la habilidad de adquirir la fonología de cualquier variedad del lenguaje. El ambiente inmediato inevitablemente determina el sistema que éstos construyen.

            La fonología del lenguaje oral constituye el sistema de sonidos, de forma individual y combinada de consonantes y vocales. También este sistema de sonidos está caracterizado por el ritmo y la entonación. En resumen, los diferentes acentos del español hispánico, de individuos y comunidades de habla, reflejan el grado de variación de la fonología del lenguaje.

 

            3.2.- El Dialecto

 

            En general, los usuarios de una lengua confunden el dialecto con el acento. Desde la Lingüística, el acento constituye una de varias características que distinguen una variedad de otra. Por ejemplo, dentro de las características que diferencian una variedad de otra se encuentran: el vocabulario, la sintaxis y la morfología. Un ejemplo de variación léxica en el español hispano puede ser: entretenimiento-entretención, llamado o llamamiento, citofono o intercomunicador, entre otras. Un dialecto puede distinguirse de otro por su estructura morfológica. La morfología constituye los aspectos sistemáticos del significado de una palabra y sus partes, que, por lo general, en español estas son el prefijo y sufijo.

            Todos los usuarios nativos de una lengua tienen un acento, asimismo, todos los usuarios tienen al menos un dialecto. Entonces, el lenguaje “estándar” constituye una de las tantas variedades existes. Fuera del campo lingüístico, el termino normalmente utilizado para referirse al lenguaje distinto al “estándar” es “variedad regional o local”, el cual tiene una percepción negativa, fea, cómica o pintoresca y que hace referencia a las clases sociales desfavorecidas o no urbanas. 

            Es posible evidenciar en comunidades habla diversas que los usuarios pueden mostrar diferentes patrones fonológicos, por ejemplo, en la casa en un ambiente familiar y otro fuera de esta. Estos ajustes o modificaciones fonológicas responden a la necesidad que tienen los usuarios de participar y ser parte de grupos sociales más amplios, en los que se construye y utiliza una nueva gramática y léxico dependiendo de edad del grupo y estilo de vida. Sin embargo, existe una creencia sin sustento científico que origina inseguridad lingüística en los usuarios. Para Hall et al. (2011) la inseguridad que muestran los hablantes de variedades distintas a la “estándar” subyace en su creencia que pertenecen a un grupo minoritario, por lo tanto, inadecuado por creer que su lenguaje es en cierta forma inferior. En consecuencia, esto origina la pérdida de su lenguaje o exclusión social.

 

            3.3.- El Registro

 

            Un registro constituye la forma en que los usuarios emplean el lenguaje de acuerdo al contexto y la situación. A menudo este puede variar de acuerdo a la expresión de formalidad, selección del vocabulario y grado de claridad. La variación del registro “personal” porque cada usuario normalmente controla un repertorio de registros que puede emplear de acuerdo a las circunstancias. Este proceso generalmente es inconsciente. Los niveles del registro pueden ser: formal, semi-formal e informal y su selección depende de la situación de los interlocutores.  

            Una situación puede ser contada en diferentes registros, por ejemplo:

Un hombre enviado prisión por cometer un homicidio diría:

            • Caí en cana porque me pitié un cabro que me palabreó y me piqué a choro.

Su abogado diría: 

            • Fue sentenciado por cometer el homicidio de un joven que le respondió de mala manera, lo que le molestó muchísimo.

El estilo del primer registro es informal y conciso, sustentado en el conocimiento compartido e igualdad que tienen los usuarios. En cambio, el segundo, es más formal y elaborado, pues deja por sentado un estilo de relaciones de poder. En la lingüística se emplea el término “registro” para hacer referencia al estilo de los usuarios respecto a la situación y demás usuarios.

 

            4.- El proceso de estandarización del lenguaje frente a otras variedades.

 

            Una variedad puede ser vista como “estándar” como consecuencia de una serie de eventos y que condiciones que favorecen su aceptación y expansión. Esto no obedece a que la variedad estandarizada sea más compleja, pura o lógica en relación a otras variedades. Este proceso se da como consecuencia del contacto que tienen los usuarios de una lengua con la variedad “estándar”, como resultado de su uso en la literatura, en la escuela o en los medios electrónicos y de comunicación, lo que hace esta sea vista como la más accesible o fácil de entender respecto a otros dialectos de la misma lengua. Pero, esto es sólo una característica de las circunstancias de su uso, la cual no es una propiedad inherente de su forma.

            La adaptación de la Teoría Lingüística propuesta por Preston (2002) tiene como idea central resaltar que el lenguaje constituye en general una colección de dialectos, las cuales son vistas como una colección de superposiciones de diferentes realizaciones del sistema cognitivo de las mentes de los individuos. Estas realizaciones reciben el nombre de “idiolectos” en el campo de la sociolingüística. En conclusión, no se puede juzgar ni otorgar privilegio a un dialecto sobre otro. La variedad “estándar” es, entonces, un dialecto más del lenguaje.

            En la actualidad, los diferentes avances tecnológicos permiten y promueven la expansión del lenguaje en todas sus formas, un ejemplo muy característico de ello es la radio y la televisión, que han ayudado a fijar sonidos de ciertas variedades como “estándar” en las mentes de los oyentes. Sin embargo, existe una tensión perpetua entre la innovación y la estandarización como proceso, debido a los cambios en las dinámicas sociales y el incremento del contacto entre usuarios con diferentes lenguas y variedades. A raíz de la internacionalización de la televisión hispana se observa la inclusión e incorporación diferentes acentos y dialectos, lo que permite que la teleaudiencia pueda ver y escuchar un rango más amplio de las variedades del español hispano. Además, la rápida expansión de las tecnologías, como teléfonos inteligentes, computadoras, el amplio acceso a estos, se traduce en que los usuarios están potencialmente recibiendo mayor cantidad de “input” del lenguaje en diversas variedades. Esto también les permite a los usuarios producir y enviar mensajes las variedades que ellos prefieran a través de las redes sociales como: postcasts, blogs, chats y comunicación basada en la computación.

 

            5.- La Tolerancia Lingüística

 

            La cultura es un todo intangible que diferencia a una comunidad de otra, que circunscribe el conocimiento, el arte, las creencias, la ley, la moral, las costumbres, la lengua y todos los hábitos y habilidades adquiridos por el individuo no sólo en el seno de familia, sino también por ser miembro de una sociedad. 

            En el mundo globalizado actual se ha generado un multiculturalismo que generalmente se comprende como la afirmación de la convergencia de comunidades culturales distintas, dentro de un mismo Estado. 

            De acuerdo a Vertovec (2003) el multiculturalismo es fenómeno migratorio internacional de comunidades etnoculturales o nacionales, que pasan a ser minorías étnicas en los ámbitos de migración. El término contiene nociones como reconocer los derechos a la diversidad cultural y la formación de nuevas comunidades, abandonar el supuesto de los estados-nación homogéneos y monoculturales, y vincular esos derechos con la igualdad social y la no discriminación. Sin embargo, dadas las experiencias concretas que el multiculturalismo tiene con la globalización, se promueve la idea de sumatoria de diversidades o mosaico cultural, que en opinión de diversos autores lo que esta filosofía y práctica política han producido es segregación entre culturas, marginación y constitución de ghettos.

            Las relaciones e interacciones que se dan entre comunidades culturales distintas se establecen a través del lenguaje. El lenguaje es una cualidad propia de los humanos que es utilizado para expresar ideas y sentimientos a través de la palabra. Una de las diferencias más notables entre las variedades de la lengua hispana es el vocabulario. La Tolerancia Lingüística es la capacidad y actitud positiva que tienen los usuarios nativos de una lengua de reconocer, respetar y valorar las distintas variedades nacionales e internacionales de la misma. En otras palabras, los usuarios lingüísticamente tolerantes interactúan sin perjuicio de las diferencias de origen, nivel socio-económico, académico y léxico que estos tengan. En cuanto a las diferencias léxicas, los usuarios recurren a la negociación, aclaración y explicación de palabras cuyos significados sean distintos o nuevos.

 

            6.- Consideraciones Finales

 

            • No existe evidencia científica que sustente que una variedad del habla hispana sea correcta o mejor que otra. El lenguaje estándar es otra variedad de la lengua. 

            • El papel de la escuela es el de promover una visión de respeto de las variedades del español y del habla de las personas.

            • La lealtad al dialecto nativo o materno es un derecho irrenunciable de los hablantes. Sin embargo, los usuarios pueden recurrir a adaptarse a un segundo dialecto de su lengua de forma completa o parcial.

            • El dialecto constituye una parte importante de la identidad e idiosincrasia de los hablantes. Desafortunadamente, en la sociedad chilena se generan ideas o estereotipos, no solo del habla de las personas sino de la aceptación que estas pueden tener en un grupo o comunidad por el dialecto que usen.  

 

 

 

 

Bibliografía

 

Chomsky, Noam. 1986. Knowledge of language: Its nature, origins and use. New York: Praeger.

Hall, Chris. 2005. An introduction to language and linguistics: Breaking the language spell. London: Routledge.

Hall, Chris. Smith, Patrick. y Wicaksono, Rachel. 2011. Mapping Applied Linguistics. London: Routledge.

Hudson, Grover. 2000. Essential Introductory Linguistics. Australia: Willey-Blackwell.

Lippi-Green, Rosina. 1997. English with an accent: Language, ideology, and discrimination in the United States. London: Routledge.

Pennycook, Alastair. y Makoni, Sinfree. (eds) 2007. Disinventing and reconstituting Languages. Clevedon, UK: Multilingual Matters.

Preston, Dennis. 2002. “Language with an attitude”. In J. K. Chambers, P. Trudgill and N.

Schilling-Estes (eds), The handbook of language variation and change. Oxford: Blackwell.

Wilson, John. y Henry, Alison. 1998. “Parameter setting within a socially realistic Linguistics”. Language in Society, 27, 1–21.

Vertovec, Steven. 2003. “Desafíos trasnacionales al ‘nuevo’ multiculturalismo”, Migración y Desarrollo 1.