Revista literaria de los estudiantes de Pedagogía en Inglés de la USACh: instancia
creativa de desarrollo crítico-pedagógico
A Literary Magazine Created by USACH students of English Pedagogy: A Creative Instance of
Pedagogical Development
Andrea Ximena Campaña García 1
Universidad de Santiago de Chile
andrea.campana@usach.cl
Resumen
Este trabajo recoge un proyecto de innovación docente que busca reforzar los cursos de literatura de la carrera de Pedagogía en Inglés (USACH), mediante una revista digital pensada como estrategia didáctica, producida por estudiantes con el apoyo de docentes. El referente teórico conceptual que lo sustenta se deriva de la propuesta de Díaz y Hernández (2010) en Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Se describe la etapa preliminar de este proyecto que tiene como resultado la elaboración de una matriz que intenta potenciar tanto los aspectos creativos como crítico-pedagógicos de los estudiantes, el componente afectivo y las relaciones interpersonales.
Palabras clave: literatura; aprendizaje; texto informativo; texto artístico-creativo
Abstract
This paper discusses a teaching innovation project that seeks to reinforce the English Pedagogy literature courses at USACH, through a digital magazine designed as a teaching strategy, produced by students with the support of teachers. The conceptual theoretical referent that sustains it is derived from the proposal of Díaz and Hernández (2010) in Teaching Strategies for Meaningful Learning. The preliminary stage of this project is described, which has as its result the elaboration of a matrix that tries to enhance both the creative and critical-pedagogical aspects of the students, the affective component and interpersonal relationships.
Key words: literature; learning; information text; artistic-creative text
1. Contexto
La Revista Literaria está dirigida a los estudiantes de la carrera de Pedagogía en Inglés de la Universidad de Santiago que cursan las asignaturas de literatura incluidas en la malla actual. El desarrollo de estos cursos parte de una aproximación al mundo literario anglosajón, comenzando con las convenciones que conforman cada género literario, pasando por las temáticas y autores representativos de los cánones más tradicionales, los diferentes enfoques literarios y teorías literarias desde los cuales puede surgir el trabajo analítico e interpretativo, y la metodología investigativa necesaria para abordar un trabajo de investigación.
De acuerdo a mi experiencia académica en la enseñanza de la literatura, la problemática pedagógica que enfrentan los alumnos que estudian literatura en un idioma extranjero se centra principalmente en la complejidad lingüístico-semántica de los textos, entendiendo que el lenguaje literario es figurativo y que las temáticas abordadas responden a situaciones histórico-culturales diversas, con convenciones o rupturas propias de estas. El estudiante, entonces, debe responder de forma creativa a las obras literarias que se estudian al mismo tiempo que están aprendiendo la lengua, acrecentando y consolidando vocabulario, e insertándose en la cultura anglosajona.
Este proyecto de revista literaria surge como una respuesta a la necesidad de proveer un espacio de creación colectiva para los estudiantes del área de literatura. Se entiende, entonces, como una opción real para que los estudiantes sean promotores de su propio aprendizaje y refuercen sus habilidades de trabajo en equipo y sus relaciones interpersonales. Se busca que los estudiantes puedan elaborar una revista que proporcione espacios informativos en temáticas literarias, ejercitación y espacios creativos que favorezcan una internalización de los contenidos y su expresión, potenciando los fundamentos de las asignaturas del área. Esto se logra a través del componente afectivo que identifica al autor con su obra, permitiendo que el proceso de aprendizaje sea una instancia motivadora y gratificante. Se entiende por lo tanto que un recurso de apoyo en este proceso facilitaría este emprendimiento.
2. Marco Teórico
La Revista Literaria se presenta como un proyecto colaborativo y se concibe como un recurso que puede ser utilizado por los alumnos para su proceso de aprendizaje. El referente teórico conceptual que sustenta este proyecto se deriva mayormente de la propuesta de Díaz y Hernández (2010) en su libro Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. A partir de ahí este proyecto intenta unir dos estrategias de aprendizaje significativo, el aprendizaje mediante proyecto (AMP) y el texto académico, buscando una convergencia entre ambos. Se explora, además, el aporte de la escritura creativa en la formación lingüístico-semántica, afectiva y motivadora de un aprendiz de lenguas. La Revista Literaria viene a llenar un nicho en la práctica pedagógica que requiere ser desarrollado, ya que proporciona un espacio para la inclusión de estrategias didácticas que potencien los aspectos tanto creativos como crítico-pedagógicos de los estudiantes.
El AMP es una propuesta de enseñanza situada que surge de los intereses académicos y personales de los alumnos (Díaz y Hernández, 2010). Díaz y Hernández (2010) puntualizan la naturaleza propositiva de esta estrategia; la libertad de acción con que se cuenta dentro de ciertos marcos curriculares; la concreción de un producto; y la valoración pedagógica que este tiene gracias a la articulación entre los conocimientos, habilidades, y actitudes que se desarrollan dentro de los programas específicos donde se inserta. El proyecto de la revista literaria se concibe como una resolución colaborativa de problema y específicamente como una actividad de “creación colectiva” de parte de los estudiantes, reforzando las habilidades desarrolladas en las clases de literatura, tales como la exposición a material auténtico, enriquecimiento cultural y lingüístico e involucramiento personal (Collie y Slater, 1987), lo que se logra bajo una aproximación colaborativa y, a la vez, autónoma.
También podemos complementar esta obra creativa con las nociones que se puntualizan en la creación de textos académicos en términos de su ayuda didáctica. El diseño propio de éstos es mixto ya que reúnen información textual y visual (Díaz y Hernández, 2010). Como guía a la estructura a utilizar, el concepto de “texto académico” de Díaz y Hernández nos propone los siguientes parámetros: la señalización de textos globales, de conceptos o de listas; secciones informativas; resúmenes; fotografía representacional e interpretativa, que busca responder creativamente a un tema determinado y/o interpretar algún contenido curricular (Díaz y Hernández, 2010). Lo anterior guía la diagramación de la revista literaria The Rotten Apple mediante la incorporación de estos parámetros.
Además de las nociones de Díaz y Hernández (2010) expuestas, se fundamenta el proyecto de la Revista Literaria en la incorporación de la escritura creativa de los estudiantes, la que acerca al aprendiz de lenguas al idioma desde una perspectiva más lúdica, combinando pensamientos afectivos y cognitivos (Maley, 2009). Los beneficios son múltiples en el nivel de la gramática, vocabulario, discurso y manipulación del lenguaje como manifestación de ideas personales.
La escritura creativa también logra un balance entre el uso del hemisferio izquierdo con el derecho. Este último enfatiza los sentimientos, sensaciones físicas, intuición y musicalidad (Maley, 2009), y trabaja sobre el componente emocional, mejorando la autoestima, promoviendo el crecimiento lingüístico, e incentivando la independencia de pensamiento y descubrimiento. Maley también puntualiza que la escritura creativa nos da una instancia no solo de poder jugar con el idioma, pero también en el ámbito afectivo nos hace desarrollar más confianza en nosotros mismos y mayor autoestima (Maley, 2009). Esto se complementa con lo que establece Spiro (2004), quien dice que al escribir creativamente los estudiantes pueden ser sabios, ingeniosos y filosóficos. Y como manifiesta Gaffield-Vile (1998), la escritura creativa es un viaje de auto-descubrimiento que promueve el aprendizaje eficaz.
Por último, la revista literaria surge como un eje motivador dentro del aprendizaje. Tal como puntualiza Dörnyei (2001), existen ciertas condiciones para promover la motivación y entre ellas encontramos el valor de hacer del aprendizaje una actividad más estimulante al quebrar la monotonía de la sala de clases, lo que se puede lograr a través de ejercicios que no solo sean más atractivos, sino que también más autónomos, e incluso ofrecer premios. Dörnyei (2001) también apunta al valor motivacional que tiene el presentar y administrar tareas motivadoras y permitirles experimentar experiencias de éxito y ofrecer recompensas de manera motivadora. En este sentido, a través de este proyecto se puede lograr este tipo de motivación.
3. Matriz del Proyecto
La revista cuenta con un comité editorial compuesto por cinco alumnos de la carrera de Pedagogía en Inglés, que realizan un trabajo voluntario, y un profesor de la carrera. El trabajo de la elaboración de la revista consistió en las siguientes etapas: el comité editorial tuvo reuniones semanales en las que se tomaron acuerdos con respecto a qué iba a constituir la matriz de la revista y el nombre que está iba a llevar. El nombre se sometió a votación de la carrera la que se inclinó por The Rotten Apple, en alusión al nombre con que algunas carreras de la universidad se refieren a la Facultad de Humanidades, y con el ánimo de contribuir a cambiar esta visión. La Figura 1 muestra la matriz de la revista con sus ejes principales y subdivisiones.
Figura 1. Matriz de la Revista
Como se muestra en la figura anterior, el eje articulador de este primer número es el concepto de arquetipo, ya que éste es ampliamente tratado en la carrera, especialmente cuando se estudia a Carl Gustav Jung y su aporte a la literatura como base teórica del enfoque Mitológico y Arquetípico. Se determinó, asimismo, que la revista tenga dos ejes principales: uno informativo y otro artístico-creativo. Se entiende que el primero sirve de apoyo directo a los ramos de la carrera y el segundo como un apoyo motivacional que intenta proporcionar un vuelco en el espacio de experimentación de la literatura, marcando un enfoque de autoría que surge como una instancia independiente, apuntando a desarrollar el componente emocional y afectivo en el estudiante.
El primer eje, el informativo, se subdivide en dos secciones: contribuciones y artículos de los alumnos. La primera sección tiene como objetivo recoger contribuciones de los profesores de la carrera, que sean un apoyo para los cursos de literatura. Se comienza con la contribución que lleva como nombre “What is a short story?” (escrita por el Prof. José Luis Poblete) que provee una visión panorámica del cuento proporcionando una definición y una explicación de las diferentes partes que lo componen. Esto viene a apoyar los conocimientos impartidos en el ramo “Introducción a los Géneros Literarios” en que se estudian los distintos géneros y sus elementos. También se incluye en esta primera sección el artículo Los mandalas y la literatura (escrito por la Prof. Andrea Campaña) y corresponde a una experiencia en el aula que tuvo como objetivo comprender y experimentar el arquetipo que Jung llama “del ser”: el Mandala. Se experimentó con la creación de mandalas en clase replicando en menor escala lo que Jung hizo con sus pacientes. La idea de esta práctica es entrar en el campo emocional y psíquico. Se busca entrar en esta experiencia con el propósito de trabajar sobre la integración del ser, y experimentar a través del dibujo esta idea de superar la fragmentación del estado de vigilia, en el que solo los aspectos más conscientes del ser están presentes. Se trabaja este concepto en clase con el objetivo de favorecer en los estudiantes el conocimiento de sí mismos y la auto-expresión, contribuyendo así al aspecto formativo de la carrera. Por último, la tercera y última contribución de esta primera sección da cabida a una selección realizada por profesores de los trabajos más destacados de los alumnos en los ramos de literatura de la carrera. Esta sección va en la línea con lo que señala Dörnyei (2001), y apunta al componente motivacional que debe tener toda enseñanza. En este sentido, la publicación de los trabajos más sobresalientes de los alumnos es una experiencia de éxito y una recompensa por el trabajo realizado de manera responsable y acuciosa.
Una segunda sección, que lleva como título “Trabajos de los alumnos”, está constituida por cinco artículos escritos por los miembros del comité editorial. Cada estudiante desarrolló un aspecto relevante del arquetipo o del concepto de cuento con total libertad, resultando en las siguientes temáticas: La bruja, El vampiro, El caballero, El héroe y heroína y Las siete tramas esenciales en Ficción. Los estudiantes se adentran en los temas desde sus propios intereses y los de su generación. El trabajo realizado aquí es exhaustivo, ya que las temáticas son trabajadas cronológicamente, proporcionando una descripción desde sus orígenes. Esto proporciona a los lectores información que los ayuda a entender no solo las características propias de cada arquetipo, su presencia en diferentes tiempos y espacios, sino que también su evolución hasta nuestros tiempos. En este sentido, los artículos muestran la presencia de los arquetipos en la literatura y también en espacios visuales, proporcionando ejemplos en el cine, cómics y otros medios. Cabe destacar que estos artículos escritos por los alumnos emergen desde sus propias visiones, acercando al lector a estos conceptos abstractos que se encuentran en la vida cotidiana, y proporcionando una visión de lo arquetípico y simbólico que resulta más familiar de lo pensado. Estos conocimientos complementan lo que se cubre en los cursos de literatura de la carrera, especialmente, en Análisis e interpretación literaria, que aborda el tema de los arquetipos y patrones míticos desde una perspectiva junguiana. El artículo “Las siete tramas esenciales” resulta extremadamente interesante, ya que se basa en la idea de Booker (2004) que sostiene que básicamente existen siete tramas en ficción que se van repitiendo: Superando al monstruo, De pobreza a riqueza, La búsqueda, Viaje y retorno, Comedia, tragedia y renacimiento. El aporte de este concepto que desarrolla Booker (2004), y que recoge el estudiante Juan Carlos Faúndez, refuerza las temáticas que podemos encontrar en la literatura universal, proporcionando al lector una idea de que existen patrones dentro de la ficción que pueden ser identificados por los lectores.
El segundo eje de la revista, el artístico-creativo, está subdividido en tres secciones. La primera recoge los resultados de un taller de escritura creativa de cuentos que se realizó y que se abrió para que participara toda la carrera. El taller se realizó en dos sesiones. La primera tuvo un énfasis teórico, enfocándose en los elementos de este género literario. Se dio como tarea el que escribieran un cuento con temática libre para la siguiente sesión. En la segunda sesión se leyeron en voz alta los trabajos de los estudiantes y se entregó retroalimentación de parte de los asistentes. Este trabajo fue una experiencia que constituyó una exposición interesante desde la esfera emocional para los autores. El taller proporcionó a los alumnos una posibilidad de experimentar la literatura desde el lado del autor más que del lector, en este sentido, va en la línea de Maley (2009) y su visión acerca de la escritura creativa. No solo se busca dar una posibilidad de instalar el elemento lúdico en la experiencia de aprendizaje, sino que también trabajar lo afectivo. En un tiempo en que lo estandarizado se vuelve más y más relevante, se podría argumentar que una experiencia creativa de este tipo nos lleva a una instancia que no se relaciona estrictamente con el aprender visto como un deber, sino como una experiencia de goce. El aprendizaje visto como una instancia de conocimiento de uno mismo también se trabaja en este tipo de dinámica ya que la literatura nace de una visión personal, de una experiencia personal, y surge de lo que nos mueve a ciertos terrenos en la vida. Así, esta pequeña exposición que nos aproxima al lado emocional de nuestra existencia, busca, al mismo tiempo, el fortalecimiento de la autoestima y autoconfianza.
Una segunda sección del eje artístico-creativo, tiene que ver con la realización de un concurso fotográfico abierto a toda la carrera. Este espacio creativo calza con algunas nociones que expresan Maley (2009) y Dörnyei (2001) aunque desde lo visual, y que tienen similitud con lo expuesto anteriormente. Surge en el comité editorial de la revista la necesidad de proveer a los alumnos con un espacio de expresión artística. Profesores y alumnos reconocemos aptitudes visuales y no solo literarias en los estudiantes de la carrera y este concurso viene a apoyar esas inclinaciones y proporcionarles a los estudiantes un espacio para mostrar su arte. Se hizo un llamado a fotografiar la naturaleza y sus símbolos. Las fotografías fueron seleccionadas por un jurado compuesto por alumnos y profesores y, al igual que todos los trabajos, fueron publicadas en la revista The Rotten Apple y los alumnos fueron premiados en una ceremonia.
La última sección de este eje también se centra en el componente visual. Este recoge los dibujos hechos por alumnos de la carrera especialmente para la revista pero también los mandalas creados y pintados por los alumnos en la experiencia en el aula, ya mencionada en el eje informativo. Pero ¿por qué sería fructífero pasar por esta experiencia? Bien podríamos recurrir a varias razones, pero principalmente se relaciona con el concepto junguiano del yo y su relación con la totalidad: el círculo de esta imagen primordial que está presente en todo el universo contiene biológica, astrológica y químicamente la unión de todas las cosas. Todos los elementos se encuentran dentro de este círculo y todos los elementos están interconectados. La circunferencia del mandala es una representación simbólica de esta interconexión que existe entre los elementos en el universo. Es precisamente esta interconexión la que se busca que los estudiantes exploren ya que está presente no solo en nuestros cuerpos y naturaleza, sino también en los textos literarios. Esta integridad es la que perseguimos consciente o inconscientemente en nuestros esfuerzos diarios. Los mandalas que resultaron de esta experiencia, entonces, son expresiones del mundo interior de los estudiantes, su mundo psíquico. Trabajar con ellos les da la posibilidad de manifestar ese mundo interior usando una diversidad de formas y símbolos, encerrados en un círculo. Los mandalas fueron publicados en el primer número de la revista. Estos son variados en forma y colorido y se observan imágenes de diversos tamaños y numerosas figuras, mostrando distintas complejidades. Finalmente, se les dio a los alumnos la posibilidad de ilustrar ciertos conceptos de los artículos que ellos escribieron y dos de ellos realizaron ilustraciones. Ambos son estudiantes que tienen claras aptitudes artísticas y que llevan años dibujando e ilustrando.
Dibujo pintado por el alumno Matías Riquelme
4. Conclusiones
La Revista Literaria digital The Rotten Apple de los estudiantes de la Carrera de Pedagogía en Inglés viene a proporcionar un nicho productivo en el cual los estudiantes pueden encontrar apoyo teórico para sus clases de literatura. Además, la revista propicia un espacio en que los estudiantes pueden mostrar a la comunidad universitaria y del exterior sus trabajos en el ámbito académico, y sus creaciones literarias y visuales originales. Los dos ejes que la componen, informativo y artístico-creativo, tienen como objetivo un encuentro de estos dos mundos, en busca de contribuir hacia un desarrollo formativo más integral de los alumnos.
La motivación de crear un espacio de este tipo responde a la necesidad de volver a darle un sitio a lo afectivo dentro de la enseñanza, sin que éste amenace lo académico, sino que lo complemente. Dentro de un ámbito universitario en el que se está formando pedagogos, es esencial que se integren las inclinaciones artísticas de nuestros estudiantes y se busquen instancias en que estas converjan con las académicas. La revista busca en su ejercicio pedagógico que ninguno de estos dos mundos se interrumpan, sino que más bien que encuentren maneras de dialogar.
Finalmente, cabe destacar que se busca que la revista tenga un efecto replicador en los estudiantes de Pedagogía en Inglés y que ellos puedan en sus prácticas pedagógicas a futuro implementar algunas de las instancias creativas que se muestran en The Rotten Apple.
Bibliografía
Collie, J. y Slater, S. 1987. Literature in the Language Classroom. Cambridge: Cambridge University Press.
Díaz, F. y Hernández, G. 2010. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista. México, D.F.: McGraw Hill.
Dörnyei, Z. 2001. Motivational strategies in the language classroom. United Kingdom: Cambridge University Press.
Gaffield-Vile, N. 1998. “Creative writing in the ELT classroom”. Modern English Teacher Journal 7:31-36.
Maley, A. 2009. Creative writing for language learners (and teachers). Recuperado de https://www.teachingenglish.org.uk/article/creative-writing-language-learners-teachers
Spiro, J. 2004. Creative poetry writing. United Kingdom: Oxford University Press.
1 Departamento de Lingüística y Literatura, Universidad de Santiago de Chile. Santiago, Chile. Andrea Campaña es Profesora de Estado en Inglés de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Master of Arts in English de Eastern Illinois University. Académica de la Universidad de Santiago. Su investigación se centra en el rol de la literatura en la enseñanza de idiomas y la enseñanza multimodal de la literatura.